Ahora que Europa acuña la frase de la “granja a la mesa”, podemos decir que ya ha existido pioneros que han transitado por esos caminos. No siempre fáciles debido a que la naturaleza tiene sus sensibilidades y propiedades que hay que conocerlas para entenderlas y preservar lo mejor de ella para servir en la mesa.
El Grupo Vilaseca desde finales de los años 60 con Don José Vilaseca, quien ya tenía experticia como empresario en otras líneas de negocios decide emprender y aceptar el reto de producir un yogurt natural, es como nace Chivería.
Luego vendrían los proyectos de la pasta del tomate, que lo hizo de la mano con entusiastas productores de la zona de Babahoyo, nacía Ecuavegetal, hoy Veconsa Babahoyo. El proyecto no prosperaría muchos años, pero dio nacimiento a Facundo, que hoy es una de las líneas de alimentos mas exportadas.
En los años 80 dio un salto a la producción de pulpas de frutas. Como siempre lo hizo de una manera peculiar. Había sembrado 450 ha., de guayaba muy conocida en el medio local pero totalmente desconocida en el exterior. No fue fácil introducir este producto totalmente desconocido y exótico para los paladares de los estadounidenses o europeos pero la constancia y la decisión dieron sus resultados, finalmente el mercado se rindió al dulce sabor de la pulpa de guayaba. Luego vendrían muchas otras pulpas pero ya el camino estaba abierto.
Cuando la fiebre del oro blanco había terminado en Pedro Carbo, Don Juan José Vilaseca, tuvo la idea de transformar esa zona en nuevo verdor, era la década del 90 del siglo anterior. Trajo la semilla del fréjol de gandul, de República Dominicana y sembró esos sueños en los agricultores de esa zona. Eso fue el despertar de un nuevo mañana para ese alicaído cantón de la provincia del Guayas, que volvió a creer en la agricultura.
Cabe destacar que el crecimiento del Grupo Vilaseca, ha ido de la mano con la tecnología. Todas las plantas desde las anteriores hasta las mas recientes, Daule, El Tambo, La Península de Santa Elena, están dotadas de tecnología de punta, que les permite entregar alimentos con los mas altos estándares de calidad y certificaciones. Los productos primarios provienen de plantaciones con certificaciones Fair Trade y Alliance Raint Forest.
Su expansión a los mercados ha estado acompañado de un bien formado equipo de ventas a nivel local e internacional. Amerifoods para atender la clientela internacional y Tropicalalimentos, han sido las empresas ruteras que han abierto puertas en los mercados, que han permitido cumplir el sueño de llevar alimento de la naturaleza a la mesa de millones de consumidores en todo el mundo.