banana_export_logo_wb

inseguridad se dispara en el agro latinoamericano

Desde la cintura de América, Costa Rica, pasando por la cadenciosa Colombia, la otrora isla de paz, Ecuador hasta llegar a la bota vinícola de Chile, el azote de la delincuencia a los sectores productivos agropecuarios en general se ha disparado a niveles intolerables para los trabajadores y empresarios del sector.

 

Costa Rica, recientemente implementó en uno de sus puertos dos escáneres para blindar su carga frutícola de la contaminación de cocaína con la que los carteles foráneos contaminan sus exportaciones. Colombia la situación de seguridad es crítica, según ha manifestado recientemente José Francisco Zúñiga, presidente ejecutivo de ASBAMA, el gremio bananero del Magdalena y el Caribe.

 

Según un reciente informe de la zona bananera de este enclave productivo entre mayo 2022 y mayo 2023, se han realizado más de 13 incautaciones con la aprensión 8.569 kilogramos de clorhidrato de cocaína que pretendían ser enviados a Europa.

 

La situación de Ecuador no es diferente, en el primer cuatrimestre del 2023 se han decomisado más de 64 TM de droga. El cargamento más utilizado para la contaminación de los contenedores son los bananos. El aumento del tráfico de drogas y la violencia criminal asociada a las drogas ha llevado al Ecuador, ha imponer estados de excepción en las provincias y ciudades más afectadas: Santa Elena, Los Ríos, Guayas, Santo Domingo de Tsáchilas y el Oro. 

CRISIS DE SEGURIDAD ESCALA A PRODUCTORES DE CAMARÓN Y BANANO

La crisis asociada a las drogas no le ha bastado contaminar los puertos y los patios de contenedores privados, sino que sus tentáculos abarcan las zonas productoras de camarón y banano, donde la delincuencia ataca lo mismo que a trabajadores de campo, administrativos, vendedores de insumos y empresarios.

 

La Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex), informó el pasado 17 de julio en un comunicado enviado a los medios de comunicación que son más de 500 las víctimas de la inseguridad en lo que va del año, que han sufrido diferentes ataques que van desde secuestro, extorsiones, robos de vehículos y solicitudes de vacunas.

 

José Antonio Hidalgo, director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, (AEBE), dijo el pasado lunes 31 de Julio, en la presentación del rendimiento económico del semestre, que la inseguridad definitivamente es un factor que está afectando la competitividad del sector. “Creo, no solo eso, porque ya no estamos nosotros solo preocupados en el entorno de divisas o dinero que salen, sino en la integridad y la seguridad humana de todos los trabajadores. Yo creo que esa es la mayor preocupación que hoy tenemos, no solo como sector bananero sino como ciudadanos”.

 

Marianela Ubilla, presidente del directorio de AEBE, también se pronunció sobre el tema de inseguridad, dijo que no era solamente el no poder llegar a las unidades de producción como antes se lo hacía, sino que tampoco se puede realizar los monitoreos correspondientes de las labores culturales que deben realizarse. “Pero sin duda la parte de inseguridad, la dificultad que está haciendo para los distintos, digamos, dueños de finca y también para la parte administrativa, la parte del control, el poder frecuentar como antes lo hacían a las fincas. Usted sabe que el teletrabajo funciona, digamos, para ciertos trabajos, pero el teletrabajo para la actividad agrícola definitivamente no funciona. A duras penas hacia las fincas se está pudiendo llegar con la mano de obra suficiente para poder hacer las labores culturales y también sacar las cosechas. Pero hay un montón de actividades que se están suspendiendo, se están acortando para poder intentar evadir la situación de la inseguridad que está acosando a todas las zonas rurales y a las partes agrícolas, que bajo mi perspectiva dentro de los próximos años vamos a empezar a ver las consecuencias de la baja de producción, porque no solamente es el hecho del control, también es que si antes la mayoría de las fincas sufrían robos de los aspersores, fertilizantes, nematicidas, hoy en día sin el control y con estos problemas de inseguridad, que no solamente son asesinatos, o extorsiones, o amenazas de secuestros, también hay, se ha incrementado el robo de cartones en la vía y son grandes pérdidas para los productores que inciden en que puedan tener para el futuro inversión”.

 

Considera la Ing. Ubilla, que desde esa perspectiva se prevé que el sector bananero podría verse afectado en los próximos años por la disminución de la producción debido a estos factores y, también que algunas inversionistas están viendo la posibilidad de abandonar la actividad, están, digamos, tratando de salir de la producción, y no solamente en banano, sino también en Palma y en muchos cultivos. 

ACCIONES GREMIALES PARA PALIAR LA INSEGURIDAD

Los gremios Cordex, Aebe, Acorbanec tienen una política y accionar propositiva que aspiran sea escuchado por el gobierno, afirma la presidente de Aebe, Ing. Ubilla. “Sí, definitivamente nosotros como asociación de exportadores, no solamente somos exportadores, sino que también la mayoría de la producción está concentrada dentro de la exportación y hemos a través del gremio, hemos insistido en cartas y en reuniones a nivel de presidencia, a nivel de los distintos ministerios, de intentar controlar mejor la inseguridad. Y dentro de eso, por ejemplo, solicitamos la intervención de las Fuerzas Armadas en las provincias principales, como Los Ríos, Guayas, El Oro, porque las medidas funcionan en conjunto. El toque de queda debe quedar también bajo el control militar, pero eso no lo hemos tenido”.

 

Agrega la presidente del gremio de los exportadores de Aebe, Ing. Marianela Ubilla, que como productores tienen un sistema de recepción de problemas que ellos buscan canalizar a las autoridades esto, aparte de los esfuerzos del sector privado por sí mismo que es incrementar la seguridad ya, no solamente en los contenedores sino también reforzar la seguridad en las fincas. En este sentido se buscan alianzas entre los productores vecinos.

 

Por su parte el director ejecutivo del AEBE, sostiene que hay esfuerzos importantes impulsados desde el Clúster. “Hay esfuerzos impulsados, y desde la unificación bananera que es el clúster bananero donde estamos los gremios de exportación y de producción, hemos conformado distintas comisiones de trabajo y una de las más importantes es la comisión de seguridad donde vemos mecanismos en torno a normativas en cómo podemos ir cerrando un poco más esa cadena de valor y esos riesgos y hacemos estas propuestas para poder de alguna forma aportar como gremio desde la experiencia que nos trasladan los eslabones de la cadena y sobre aquello hemos podido tener distintas sesiones con las autoridades encargadas de seguridad hemos abierto grupos de alertas con la policía nacional tenemos un formato donde los pasamos para tener intervención, pero además de ese esfuerzo, además de las inversiones que ha hecho el sector privado bananero, como lo es en seguridad, que son 100 millones de dólares anuales, cerca, donde no nos corresponde ese costo, eso debería ser parte del aporte de nuestra carga impositiva que ya es alta, que son 470 millones de dólares”

Jose-Francisco-Zuniga

Publicidad

Scroll to Top