banana_export_logo_wb
banano-europa-estados-unidos-pesticidas-organicos-primoris

CONSUMIDORES DE EUROPA Y ESTADOS UNIDOS SON CADA VEZ MAS EXIGENTES CON LOS LIMETES MÁXIMOS DE PESTICIDAS EN PRODUCTO ORGÁNICOS

Jef De Lombaerde, Director del laboratorio PRIMORIS Colombia, especializado en la detección de residuos de plaguicidas y contaminantes, participo recientemente en el VI Congreso de Productos Orgánicos, realizado en la ciudad de Machala y compartió mucho de su experiencia en el servicio que proporciona PRIMORIS a los productores orgánicos.

 

Este laboratorio cuya casa matriz esta en Bélgica cuenta con dos laboratorios acreditados en Latinoamérica, uno en Colombia y el otro en Costa Rica, hasta donde pueden llegar las muestras para sus respectivos análisis.

 

Jef De Lombaerde, sostiene que es importante hacer un buen plan de muestreo de ciertos tipos de fuentes de contaminación con residuos de plaguicidas. Así, en la legislación europea, existe una legislación para productos orgánicos, pero esta legislación sólo tiene normas sobre la producción y transformación de productos. Y también hay ciertos plaguicidas que están aprobados para producción orgánica, como azacviraxina, sinodaz, pirepina, pero no hay límites máximos en la legislación para productos orgánicos, sólo para productos convencionales.

 

En el caso de los productores de orgánicos señala, que son las asociaciones y certificadoras las las que determinan los límites máximos para los residuos de plaguicidas en productos orgánicos. Sin embargo, señala que hay que tener en cuenta que la tendencia es 0,01 partes por millón como límite máximo. Esto dice, haciendo un comparativo para hacernos una idea, 0,01 partes por millón es la misma proporción de 40 cm de la línea ecuatorial. Por tanto, se trata de cantidades muy pequeñas que se pueden detectar.

 

Otro aspecto a tener en cuenta es que cada país tiene un concepto de lo que es contaminación y umbral. Por ejemplo, en Holanda, se requiere una notificación para cada resultado positivo. Y en Italia hay una legislación con límites y un positivo puede derivar directamente en una perdida de la certificación. En Europa hubo una discusión sobre si es necesario hacer una legislación con límites máximos para productos orgánicos, sí o no y el resultado de la discusión fue no. ¿Por qué no han establecido límites máximos? Primero, el cultivo orgánico es más que estar libre de plagas, es una forma de cultivo. En segundo lugar, no hay garantía de que siempre puedas estar libre de residuos.

 

En los casos de contaminación cruzada se pueden dar por la existencia de jardines convencionales u otros aspectos derivados del manejo del jardin aspersión por aire de plaguicidas, uso del agua etc. Jef De Lombaerde, enfatiza que no es posible controlar todas las sustancias, hay miles de plaguicidas y analizarlos a nivel del 100%, no es posible, no existe la tecnología para poder hacerlo. Por eso revela que hay un muestreo de más de 600 plaguicidas que se pueden analizar y en el caso de los productos más conocidos como cacao, banano y otras frutas se analiza cadmino, clorphirifos, moléculas que se consideran las de mayor trazabilidad que son usadas por los productores.

PROCESO DE MUESTREO

En el proceso de análisis, Lombaerde, afirma que hay dos aspectos importantes: el muestreo y la entrega de las muestras. De hecho, el proceso de análisis comienza con el muestreo. Es muy importante tomar una muestra que sea bien representativa. Hay que tener en cuenta que las certificadoras no controlarán de repente sólo el fruto, sino que también podrán enviar muestras de hojas en general.

 

En las muestras de hojas se pueden encontrar más residuos que en el fruto. Es importante al momento de tomar muestras no utilizar guantes de látex porque pueden tener compuestos sulfurados que causan positivo a ditiocarbomatos. Se recomienda utilizar guantes de nitrilo. El embalaje y el transporte también son importantes. Es importante que el tiempo entre la toma de la muestra y la realización del análisis sea el menor posible. Si es demasiado largo, puede provocar degradación. Además, el embalaje, cuando envías la muestra, no envías la fruta en una caja de cartón, porque en el transporte las frutas pueden rozar el cartón y así se pueden perder residuos.

 

Informe de análisis. Por ejemplo, en café se analiza mucho el glifosato. Una pregunta que es muy frecuente de un exportador o cualquier tipo de clientes, pero tomamos muestras de la misma finca y en el mismo laboratorio o de un laboratorio diferente y arrojan resultados diferentes. ¿Cómo es esto posible? Hay algunos factores a tener en cuenta. Uno, la muestra se tomó al mismo tiempo, porque si se tomó una muestra tres semanas después, de repente hubo una degradación de los pesticidas, o mientras tanto, se aplicó algo ¿Es realmente el mismo lote? Porque los lotes a veces se componen de varios pequeños productores, entonces no son las mismas muestras ¿Realmente fue una muestra representativa?. Cuando se hace una aplicación en el campo, no podemos asumir que cada fruto tenga exactamente la misma cantidad de residuos.

 

Por eso siempre es importante tomar una buena muestra representativa. También hay un factor a nivel de laboratorio. Hay una incertidumbre de los resultados de las mediciones provocado por la variabilidad de los equipos, etc. Pero la muestra es siempre el factor más importante que provoca variaciones en los resultados. Si por ejemplo analizamos una bolsa de manzanas el resultado será una media, pero si analizamos cada manzana por separado todas van a tener concentraciones diferentes.

Publicidad

Scroll to Top