ANUNCIA CON NOSOTROS

DIRECTORIO DE EMPRESAS

Contactenos: 0981059848

caja-de-banano-2024-ecuador

FIJAN NUEVO PRECIO DE LA CAJA DE BANANO PARA EL 2024

USD 6,85 fue el precio acordado del PMS, para la caja de banano de 43 libras, que regirá para el año agrícola 2024. El costo de intermediación de los exportadores se mantiene en $2,16. Mediante este acuerdo de productores y exportadores el precio FOB, de la caja 22XU de 43 libras será de USD 9,01.

 

Una primera reunión del Consejo Consultivo en el mes de octubre no permitió en primera instancia la fijación del precio de la caja de banano. Allí hubo tres posiciones: La de los productores que buscaban la fijación del PMS en USD 8,01, la de los exportadores que buscaban mantener el actual precio de $6,50 y una tercera posición la de Agroban, que planteó un precio alternativo de $ 7,25.

 

Destrabar la posición de exigencia de los productores de un nuevo precio competitivo para la caja en el 2024 y la posición obtusa de los exportadores requirió de las autoridades del MAG, el manejo técnico de la información de los costos de producción, perspectiva de competitividad de los mercados y sobre todo una dosis de comprensión global de los retos internos y externos del negocio bananero. Finalmente, las partes acordaron un incremento del 35 centavo por caja, lo que es menos de lo que los productores esperaban, pero que sin embargo ha sido aceptado por el representante de la Federación Nacional de Bananeros del Ecuador, (Fenabe), Arq. Franklin Torres.

 

El ministro de agricultura y ganadería, Ing. Eduardo Izaguirre Marín, se ha referido en estos términos respecto al acuerdo alcanzado por productores y exportadores. “El Estado, o el Gobierno en este caso, ha demostrado una vez más que puede ser el tercero más confiable dentro de las conversaciones para poder tomar decisiones como esta sin ningún tipo de parcialización. Es decir, con la imparcialidad que merece la participación del Gobierno en estos casos. Es imperativo, como hemos demostrado hasta ahora, que a partir de este acuerdo se cumpla la ley. Y que esto, que se dice hoy se cumpla en el futuro, en el marco de la Ley Banano. También recalcaré que nada de esto funcionaría si no hay una formalización definitiva de la cadena. a productores y exportadores, para formalizar y estabilizar la cadena, no sólo para el presente, sino para el futuro”.

 

Izaguirre señaló que el negocio bananero es un negocio de aproximadamente 3 mil millones de dólares del que participan aproximadamente seis mil productores que han registrado en el sistema Unibanano, aproximadamente 2.198 contratos firmados entre productores, exportadores y comercializadores.

 

El gobierno busca que, hasta finales del 2023, haya por lo menos un 80% de formalización del negocio bananero caracterizado por la informalidad y el manejo discrecional de las exportadoras del precio spot, que este año cerrará en una media de aproximadamente $ 7,30 muy por arriba del PMS actual y del fijado para el 2024. Izaguirre considera que si se puede llegar a la meta de la formalización del negocio bananero, muestra de ello ha sido el comportamiento profesional y cívico de los participantes en la mesa del Consejo Consultivo, en la que ha primado el diálogo con altura, tecnicismo de criterios y aunque no haya existido discrepancias finalmente triunfó sobre todo el bienestar del país y la continuidad del negocio bananero.

SECTOR EXPORTADOR ASEGURA QUE PMS ES UN MENSAJE A LOS MERCADOS

El presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador(Aebe), Ing. Marianela Ubilla, quién también presidió la mesa de anuncio del nuevo precio de la caja de banano, sostuvo que como exportadores están conscientes de las condiciones de producción con amenazas como el cambio climático, incremento de costos, bajos niveles de seguridad por lo que el tener un acuerdo del nuevo precio, también es un mensaje al mundo, de que el PMS, es un precio mínimo y que será de libre negociación entre los exportadores que van a distintos países del mundo y donde podrán o no hacer una mejor negociación. Marianela Ubilla, enfatiza que allanarse al PMS consensuado buscan también lograr que el MAG, pueda alcanzar la formalidad de contratación de la meta del 80%, a la que se han referido las autoridades del MAG.

FORMALIZACIÓN DEL NEGOCIO BANANERO

El negocio bananero de Ecuador plantea para todos los actores uno de los mayores retos considerado el “cascabel del gato”, por lo difícil de encajar en la actual estructura de la compra y venta del banano interno y externo.

 

A nivel interno de acuerdo a la Ley del banano para estimular y controlar la producción y comercialización del banano, la exportación de la fruta sólo debe hacerse mediante la existencia de un contrato que se registra en el sistema Unibanano y le otorga el respectivo cupo para la salida de la fruta al exterior. Sin embargo, en la práctica la Ley, ha venido siendo sistemáticamente violada a tal extremo que habían sido registradas ficticiamente más de 35 mil hectáreas, las que gravitaban fuertemente en las operaciones de exportación de la fruta permitiendo el manejo discrecional y doloso de los cupos de exportación de banano del Ecuador.

 

Esto no ocurriera si el 100% de la fruta de venta en el exterior estuviera bajo contrato de compra venta de la producción interna. La Ley así lo exige, pero la diversidad de los mercados, especialmente los emergentes, nuevos mercados, han aflojado los controles estatales permitiendo la venta spot que ha sido el principio de la informalidad en el negocio bananero.

 

Para que esto sea posible habido que hackear el sistema de control Unibanano como en efecto lo han hecho, algo ratificado en las diferentes auditorías realizadas por inspectores independientes como la ONG alemana, GIZ. Este sin embargo no ha sido la única argucia, el sistema Ecuapass de la Senae, también han sido utilizados para el dolo de las exportaciones de banano a través del formulario 150 y el código F. El primero a decir de las autoridades de Aduana, ha sido reformado y el código F, eliminado para que no se vuelvan a dar situaciones de riesgo de irregularidades. Aproximadamente un 30% de la fruta de banano de exportación ha estado saliendo por años bajo estas figuras de irregularidades que han perjudicado la transparencia, la formalización y la confianza en los mecanismos técnicos de control.

EL CONTRATO

Considerado el documento reglamentario para la compra y venta de la producción de cualquier bien, en el caso de los bananeros es la herramienta que le permitirá exigir a las dos partes el cumplimiento del acuerdo al que lleguen una vez formalizado el negocio. En el caso de los productores el registro del contrato en el MAG es un paso sino qua non para de existir incumplimiento de cualquiera de las partes se formalice el reclamo ante las autoridades del MAG.

 

El actual gobierno a través de sus ministros de agricultura, especialmente los dos últimos: Ing. Bernardo Manzano y Eduardo Izaguirre, han buscado a toda costa la formalización del contrato de compra venta de banano no con mucha suerte. La causa: Un historial de incumplimiento por parte del sector exportador y de algunos productores. También influencia la apuesta del mejor precio de la temporada alta que en las primeras 14 semanas de cada año se sitúa hasta en el 100% del precio de fijación oficial.

 

Sin embargo, el actual titular del MAG, Ing. Eduardo Izaguirre es optimista de cerrar el 2023 con más del 80% de la cadena formalizada, de manera que el 20% restante tenga la hoja de ruta para establecer la formalización del 100% de la cadena en el 2024. Izaguirre considera que es importante la voluntad de las partes para que la cadena avance hacía que es un futuro en el que productores y exportadores estén formalizados.

 

Izaguirre considera que en el caso de lo que apuestan por el negocio spot es una decisión personalizada en la que hay un mayor riesgo. Sin embargo, sostiene que, en los últimos 13 años, salvo el 2020 y 2021 el precio spot ha estado por encima del PMS. Esto asegura, es una cuestión básicamente de la decisión de quien negocia productor o exportador.