ANUNCIA CON NOSOTROS

DIRECTORIO DE EMPRESAS

Contactenos: 0981059848

La disyuntiva de la industria de los pesticidas: ser química o biológica

La industria química de los pesticidas tuvo un desarrollo sostenido a partir de la segunda guerra mundial, momentos en que el mundo se enfocó a conjurar el hambre del planeta. Esto permitió una fuerte inversión en investigación y el desarrollo de la agricultura intensiva. Entonces eran unas pocas empresas que se podían contar los dedos de la mano las que lideraban la investigación y el desarrollo.

 

Posteriormente con el crecimiento poblacional y la amenaza latente de las hambrunas aparecieron nuevos actores en la industria de los agroquímicos con lo que vino una fiera competencia no solo por los mercados sino por liderar la investigación y crear nuevas moléculas tanto para viejos problemas de la agricultura como para el aparecimiento de nuevas enfermedades que la agricultura intensiva aparejó.

 

En pocos menos de 100 años de crecimiento sostenido podemos decir que la industria de los pesticidas está en su punto de inflexión de apostar más al desarrollo de los pesticidas químicos o dar un viraje hacía nuevas moléculas biológicas en que las armas de defensas son hongos, bacterias y extractos de plantas naturales que aún están en pleno desarrollo, aunque los agricultores algunas de esas soluciones la conocen desde generaciones anteriores.

 

Hemos querido abordar este interesante tema con el Ab. Richard Franklin, Director Ejecutivo de CropLife Andina, para conocer la tendencia de este primer cuarto de siglo de esta pujante industria de los agroquímicos. 

BANANA EXPORT

Muy buenos días, gracias al abogado Richard Franklin Cruz, director de CropLife Andina. Más que una entrevista, un diálogo sobre el tema de la industria latinoamericana de pesticidas, de insumos agropecuarios. El contexto del desarrollo de esta industria en los actuales momentos del siglo XXI, es diferente. Obviamente venimos de una experiencia marcada por un desarrollo vertiginoso desde el siglo XX en que aprendimos un poco de que no todos los pesticidas son buenos, de que no todos los pesticidas cumplen los estándares ambientales y de sustentabilidad que se requieren y obviamente eso es un aprendizaje para la humanidad, no solamente para una industria sino para lo humanidad. En este contexto estamos en un siglo XXI, donde el marco de desarrollo de la industria es totalmente diferente. Coméntenos desde su punto de vista de Director Ejecutivo de CropLife Andina, ¿Cuál considera que es la tendencia de esta industria para Latinoamérica? 

CropLife Andina

Claro, Kleber, nuevamente saludándote y agradeciendo esta entrevista con tu prestigiosa revista y darnos voz para poder opinar sobre nuestra industria. Bueno, te cuento que el año 2023 no fue un año muy positivo para la industria debido a los efectos que generó el Covid en el comercio internacional, ¿cierto? Hubo, como todo el mundo lo sabe, no solamente en esta industria, sino en muchas. Hubo grandes inventarios que quedaron represados, que apenas empezaron a movilizar entre los años 21, 22 y gran parte del 23. Ahora, digámoslo en unos términos más sencillos, el canal ya está limpio, ya los productos que quedaron detenidos en el comercio internacional ya se movilizaron, y creemos que para el 2024 podemos tener una perspectiva positiva de la industria y puntualmente para Latinoamérica, que, como todo el mundo sabe, es un actor importantísimo, no solamente como comprador de insumos agrícolas, en este caso, plaguicidas químicos de uso agrícola, sino también como proveedor de alimentos en el mundo, ¿no? No olvidemos que Latinoamérica representa casi que el 25% de las exportaciones de alimentos en el mundo.

BANANA EXPORT

Claro, y en ese contexto entendemos que si dividimos por importancia de compra de pesticidas a los países latinoamericanos, tenemos a Brasil y Argentina como los países líderes. Brasil con aproximadamente 13 mil millones de dólares y Argentina creo que está entre los 11 o 10 mil millones. Luego, obviamente, están otros de mucha importancia, estamos hablando de México, Colombia, que tienen también su importancia. En ese contexto cuando se desarrolla un producto, cuando se hace un claro objetivo de desarrollo de una molécula, ¿se apunta más hacia estas grandes extensiones y a confrontar los problemas de enfermedades de estas grandes extensiones como la soja, el maíz etc., antes que cultivos menores?

CropLife Andina

Claro, Kleber, mira, das en un punto supremamente importante porque se tiende a pensar mucho en los cultivos de grandes extensiones que son los que requieren, digamos, un uso importante de plaguicidas químicos de uso agrícola para controlar o prevenir plagas y enfermedades. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la industria está también muy comprometida con los denominados cultivos menores, ¿no? Entendiendo por cultivo menor aquel cultivo que tiene una escasa o nula oferta de plaguicidas registrados en ese país. Solo para poner un ejemplo, hay una fundación que es la Minor Crops Foundation.

 

Esa fundación, con el apoyo y recursos del gobierno de los Estados Unidos acaba, por ejemplo, hacer un análisis muy interesante sobre el uso de determinados plaguicidas para el aguacate en Colombia. Tiene también, digamos, esa connotación en principio de cultivo menor. Es extraño porque aquí ya hay unas extensiones importantes de cultivo menor en Colombia, pero digamos que hay un compromiso importante de apoyar esos cultivos menores porque además son la verdadera oferta exportable agrícola si queremos pensarlo en términos de sacar el mayor provecho a los tratados de libre comercio. Pero efectivamente en el desarrollo de los plaguicidas de uso agrícola se piensa obviamente en las grandes extensiones, pero nunca se pierde de vista el apoyo al cultivo menor. 

BANANA EXPORT

En relación al tema de la importancia social-económica de la industria de insumos, obviamente el aporte es significativo y enorme, pero también está el otro lado de la moneda, el desgaste del suelo, el desgaste del CropLife Andina.-  medioambiente, y obviamente yo sé que los esfuerzos de la industria por atenuar esto, por compensar estos riesgos de mortalidad de suelos y de mortalidad de la microbiota son enormes, pero ¿hasta dónde realmente podemos lograr un equilibrio?

CropLife Andina

Mira, un punto para dar respuesta a esta pregunta es el siguiente. Esta industria, me refiero a la industria que invierte en investigación y desarrollo, perdón la redundancia, invierte hoy en día más de 300 millones de dólares anuales para para lograr tener un producto en el mercado, un ingrediente activo formulado en el mercado. Y eso le demanda alrededor de 12.5 años llegar a ese producto. Más o menos se estima que de 160 moléculas que se estudian, una llega al mercado.

 

Y siempre estamos en esta industria viendo que esa molécula sea amigable con el ambiente, sea amigable con la salud de quien lo aplica y sea amigable con el consumidor de ese alimento que va a consumir. De tal suerte que hay una clara conciencia de sostenibilidad de esta industria frente a la agricultura. Sin agricultura esta industria no existe. Entonces nuestro mayor interés siempre es que estos productos cumplan con altos estándares de calidad para que haya obviamente abundante, comida abundante, segura y obviamente pues siendo muy cuidadosos del ambiente y de la tierra. 

BANANA EXPORT

Claro, ahora las fortalezas económicas sobre el posicionamiento de estas empresas se han movido durante estos últimos años con adquisiciones, con fusiones y estas cosas. Syngenta, por ejemplo, se ha vuelto una mega empresa, que incluso ahora compra hasta cosechas, en un giro del negocio de pesticidas, ahora también compra cosechas. Lo otro, Bayer, por ejemplo, en su giro de negocio compró Monsanto, pero sus acciones han bajado tremendamente, han caído a niveles creo que insostenibles para ellos como empresa de financiación. La cara que está sacando la vuelta es la cara de la división agrícola que tiene un mejor prospecto. Y luego están obviamente las empresas chinas que casi que adquirido todas las empresas europeas. En este contexto ya no sabemos quién es fuerte ni quién es más débil. Y tenemos también a otros países como la India, que por su necesidad de mantener su agricultura está desarrollando la industria de los pesticidas al máximo. Y uno de los productos que se desarrollan, obviamente que es el glifosato, todo el mundo quiere desligarse del glifosato por sus efectos, pero sin embargo el glifosato significa el gran negocio económico de la industria de los pesticidas 

CropLife Andina

Sí, mira, esta es una situación que se está viviendo en la industria. Creo que, desde finales de los años 90, e inició del presente siglo veíamos una serie de marcas, ¿no? De todas las empresas. Y luego empiezas a ver cómo unas empresas empiezan a hacer adquisiciones y se adquieren entre ellas, se fusionan. Recuerda que, por ejemplo, hubo una unión muy fuerte, ¿no? Una concentración económica entre Dupont y Dow, que genera luego lo que es Corteva, luego pues viene el tema de Bayer Monsanto, ChemChina con Syngenta y efectivamente hay un movimiento mundial yo casi que diría, en nuestro sector se ha notado mucho y las empresas cada vez empiezan a ser conglomerados más fuertes, ya no solamente con la venta de la actividad química de uso agrícola, sino como también lo mencionas, la compra de cosechas.

 

Inclusive hay empresas que en estos momentos ya están adquiriendo empresas de tecnología para la agricultura, están haciendo Joint Ventures para, por ejemplo, con empresas que hacen seguimiento del clima, porque ese es uno de los servicios que le ofrecen también al agricultor. No te venden solo ese paquete, digamos, tecnológico de protección de cultivos, sino que también te advierten, oye, mira el clima, necesitas un dron, y no solamente el dron que vuela, que es el que usualmente nosotros tenemos en mente, ya los drones pueden ser tractores que son manipulados sin conductor, ¿no? Sin una persona dentro de la cabina. Así que sí, efectivamente hay un movimiento muy fuerte de concentraciones, de compras, y yo creo que ese es como el futuro de muchas industrias en el mundo, creo. 

BANANA EXPORT

Richard en esas estrategias de compras y fusiones están también las adquisiciones de empresas de biológicos que al parecer es la nueva tendencia y, esto debido a las múltiples restricciones de los llamados LMR, que para el 2030, según la agenda global para el desarrollo no deben sobrepasar el 50%, esto para el caso de los europeos, pero la tendencia también ha contagiados a los otros mercados. En este contexto también hay preocupación, y seguramente mucha en las industrias de insumos agropecuarios, porque, por un lado, está que no tenemos, por decir algo, si hablamos de uno de los productos estrella del banano el Mancozeb, que se lo usa para controlar Sigatoka negra, por ser uno de los insumos más baratos hablando de los protectantes. No hay todavía un reemplazo válido que se ajuste a las necesidades del productor y que le permita salir competitivo al final con su costo caja. Y así hay una serie de cultivos que están en ese riesgo. Los mismos productores europeos han logrado con las protestas del mes de febrero que se baje el perfil de las restricciones para el uso de los pesticidas o que se de en algunos casos una moratoria hasta encontrar productos sustitutos que los equilibre. ¿Esto también plantea un reto para la industria de pesticidas? 

quimica-o-biologica

CropLife Andina

Totalmente Kleber, te lo digo con toda honestidad, eso es una de las mayores preocupaciones. Yo no quiero, no soy muy dado a decir prioridad tal, prioridad tal, prioridad tal, pero sí te podría decir que en estos momentos hay dos grandes preocupaciones de la industria. Uno se llama el pacto europeo, el famoso Green Deal, que tiene alrededor de 11 estrategias para cuidar el medio ambiente. Una de ellas es de la granja a la mesa, el farm to fork, y la segunda gran preocupación son los que se denominan las certificadoras privadas o los segundos estándares.

 

El presidente de los bananeros aquí en Colombia, Emerson Aguirre, decía que en una presentación que hizo recientemente, sacaba un banano con un montón de sellos y decía, bueno, aunque no lo crean, esto es una banana, no un plástico, no, porque estaba lleno de certificaciones privadas. Pero volviendo al punto tuyo, mira, los productos bioplaguicidas, que son agentes microbianos, hongos, protozoos, algas, es parte de la apuesta que muchas empresas nuestras están haciendo. Pero hay es muy importante el mensaje que les quiero compartir Kleber.

 

No son la solución única. Los plaguicidas químicos de uso agrícola, química sintética, siguen siendo y serán necesarios durante mucho tiempo y los bioplaguicidas son parte del manejo integrado de plagas. De hecho, en estos momentos, gran parte del interés que mueve a CropLife Latinoamérica es tener una regulación lo más estandarizada posible entre todos los países de la Latam para lograr una buena regulación que permite el registro.

 

Hay países que van súper adelantados como Brasil y Argentina, ni digamos Estados Unidos o las guías de la OCDE frente al registro y control de bioplaguicidas. Nuestros países en la región andina, para darte un ejemplo, que es mi responsabilidad, todavía estamos lejos, todavía hay autoridades que no entienden de qué se trata este tema y lo que hacen básicamente es exigir cosas que no deberían exigir. Sin embargo, vuelvo y te digo, el mensaje más importante es que no vayan a pensar que porque son organismos naturales se pueden utilizar y van a reemplazar 100% la química sintética. Eso es imposible. Se necesitan los plaguicidas químicos de uso agrícola. Y referente al tema del Green Deal de máxima preocupación. Recientemente, como tú lo mencionas, los agricultores en la Unión Europea se opusieron a un proyecto que se denomina SURR, el Sustainable Juice Regulation, que buscaba que a 2030 se bajara la Unión Europea en el uso de los plaguicidas hasta el 50%.

 

Eso es imposible. Los mismos agricultores de España, Francia, Italia, Alemania, le están gritando al gobierno no nos deje sin tecnologías para prevenir y controlar las plagas y las químicas de uso agrícola y obviamente en este reclamo la Unión Europea como organismo, me refiero como institución, da una respuesta que es una respuesta que es increíblemente absurda para nosotros y es no te preocupes agricultor europeo yo a ti te prohíbo el uso, pero a los competidores tuyos extracomunitarios, como por ejemplo los latinoamericanos, como yo no les puedo imponer mi legislación porque no puede haber extraterritorialidad en la aplicación de la norma, yo lo que hago es eliminarles los límites máximos de residuos, así ellos no van a poder utilizar el producto, desconociendo que hay geografías, climas, condiciones geo climáticas que hacen que se necesite un mayor o menor control de plagas y enfermedades.

 

Entonces, creo que la Unión Europea debería ponerle atención al USDA, al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, que, en el año, creo que eso fue como en el 2020, si no estoy mal, emitió un estudio, invito a toda la audiencia. tuya, Kleber, que lo estudien, que lo lean, perdón, y es referente al impacto del Green Deal en la seguridad alimentaria y muestra unas cifras que son para asustarse. Por ejemplo, se habla que el 11% de... se disminuiría en un 11% la producción agrícola. Los precios se aumentarían en un 89% afectando a los países más pobres. Es decir, yo te digo que el tema del Green Deal es un tema de máxima preocupación y ojalá la Unión Europea reconsidere y oiga la voz de los agricultores que hace poco les hicieron una protesta. 

BANANA EXPORT

Bueno, en ese contexto también hay otros problemas que afectan a la industria de pesticidas y es la falsificación, el robo, que en cada país y cada sector tiene altísimos niveles de esto.  Considero que los diferentes secciones o capítulos de CropLife trabajan conjuntamente para poder minimizar o atenuar estos efectos, porque no solamente son de daño económico a las empresas, sino daño económico ambiental y también a los resultados porque estos pesticidas falsificados no tienen la misma potencialidad y eficiencia. 

CropLife Andina

Sí, Kleber, absolutamente de acuerdo. CropLife Latinoamérica lleva ya muchos años impulsando proyectos en cada uno de los países de la región para combatir estas prácticas delincuenciales que, como bien tú lo afirmas, no solamente afecta las finanzas y la economía de nuestras empresas, aquí el tema es que estamos hablando de la salud de ese agricultor que aplica un producto falsificado, adulterado o de contrabando. Nosotros hemos tenido una muy fuerte presencia, por ejemplo, en países como Paraguay, donde es un país ejemplo, porque allá el tema del comercio ilegal es bien fuerte, pero se han hecho grandes gestiones y proyectos para incautar plaguicidas ilícitos.

 

Y aquí permíteme meter esta pequeña publicidad. Importantísimo que nuestros agricultores, una vez terminen de utilizar un envase de plaguicida químico de uso agrícola, le hagan el triple lavado y lo inutilicen rompiéndolo y lo devuelvan al centro de acopio, al programa Campo Limpio, que manejan nuestras asociaciones en cada país y , obviamente, que es de CropLife Latinoamérica, porque esa es la manera más segura que nosotros podemos controlar que ese envase primero no esté botado generando un daño ambiental en la tierra o en un río, por ejemplo, sino que además ojalá ese producto no llegue a manos de un delincuente que pueda reutilizarlo para envasarlo y hacer una mezcla trucha, ¿no? falsa, de un plaguicidas químico de uso agrícola y los ponga nuevamente en la venta. Importantísimo. Triple lavado e inutilización, rompiéndolo y entregándolo al programa Campo Limpio. 

BANANA EXPORT

Sí, esos son los dos programas líderes que tienen ustedes, Campo Limpio y el otro que tiene que ver con... Cuidado. Cuidado, exactamente. Son dos programas. Yo los conozco, sí hemos conversado aquí con el abogado Fernando García, que está en el capítulo Ecuador, con él hemos dialogado. No nos ha dado publicidad, que eso sí. En todo caso, nosotros seguimos la noticia del sector y estamos muy interesados en conocer obviamente los planos de desarrollo. Un gusto de haber dialogado contigo Richard Franklin sobre este tema, que espero que no sea la última vez. El tema no se agota.

CropLife Andina

A ti muchísimas gracias por esta invitación y quedamos atentos ojalá en una próxima oportunidad José Perdomo, el presidente de CropLife Latinoamérica, pueda estar. Hoy se encuentra en México en unos eventos que ya tenía en la agenda, pero con mucho gusto están las puertas abiertas y te agradezco por la entrevista. Muchas gracias y que tengas muy buenos días.

La-disyuntiva-de-la-industria-de-los-pesticidas