¿POR QUÉ ECUADOR NO BRILLA EN ACORBAT?
La próxima cita
científica de la herbácea más apetecida del mundo, será en Mérida México, el
próximo 23 al 25 de abril, fecha en que se desarrollará la edición XXIV de
Acorbat, en que la musácea paradisiaca tendrá todo el protagonismo con la
presentación de charlas magistrales de las últimas tendencias en investigación
e innovación tecnológica.
Desde 1964 Acorbat,
que es una institución sin fines de lucro realiza un conclave cada dos años en
los países productores miembros de este selecto grupo que recaba la información
científica que realizan investigadores, técnicos, empresas para presentarla al
público en general, pero en especial a la industria bananera mundial interesada
en las nuevas tendencias.
Los mayores aportantes
de investigaciones en las últimas décadas han sido institutos científicos como BIOBERSITY,
CIRAD, FHIA, EMBRAPA, CENIBANANO, CORBANA y otros. Entre los países destacan
Francia, Brasil, Taiwán, Cuba, Colombia, Costa Rica. Sin embargo, Ecuador, el
mayor exportador de banano del mundo no figura entre los mayores aportantes de
investigación ¿A qué se debe el desinterés del país a ser protagonista de su
propia investigación?
El Dr. Víctor Hugo Quimi, quien ha sido
presidente de estos organismos en dos ocasiones y es fitopatólogo de gran
trayectoria en el mundo bananero accedió a dialogar sobre el evento próximo de
Acorbat su importancia y especialmente abordamos la pobre participación de
Ecuador, en el tema investigativo.
Banana Export
Muchas gracias Dr.
Víctor Hugo Quimi, ex presidente de Acorbat Internacional. Dr. Usted que ha
estado involucrado en este tema científico y esta relación de trabajo con Acorbat,
que es una institución que existe desde 1964, considera que en estos momentos
de necesidad en el sector de las musáceas se debe fortalecer esa participación.
, ¿ese apoyo técnico y de inversión que necesitan instituciones como esta para propalar
la información científica que se recopila?
Dr. Victor Hugo Quimi
Definitivamente le respondo que sí. Le agradezco su invitación. Considero
que una de las pocas instituciones en el mundo, y hablando de musáceas, que
mantiene una vigencia por más de 50 años es Acorbat, una institución sin fines
de lucro que trabaja en búsqueda de la
cooperación para la investigación y desarrollo de las musáceas tratando de
captar los resultados del trabajo de investigación de los países que tienen
recursos y que los ponen a disposición para la investigación en banano, para transferirles
a los países que no tienen recursos, que carecen de investigación, o que su
investigación es muy pobre, y que tienen los mismos problemas en busca de
soluciones para mantener la industria bananera y platanera del mundo. Ese es el
objetivo de la institución, y creo que haber pasado tantos años manteniendo la
vigencia y el interés de productores, científicos, de técnicos bananeros,
personas relacionadas con la exportación, la producción de banano y las áreas afines,
es realmente meritorio. Y ahí está Acorbat que sigue destacándose en el cultivo
bananero y platanero.
Banana Export
Ahora bien, si
miramos la historia de Acorbat desde sus inicios en 1964, era una época de
muchos conflictos, de enfermedades para el banano como lo fue la aparición del
mal de Panamá raza 1, que acabó con el Gross Michael, técnicos y científicos
debieron estar muy concentrados en el tema. Sin embargo tenían solo el problema
de la Sigatoka amarilla, todavía no había aparecido la Sigatoka negra ¿Cómo considera
que ha cambiado el panorama del planteamiento de las prioridades de análisis
científico de los técnicos de Acorbat a esta época desde los inicios del siglo
XXI teniendo en cuenta que tenemos muchas más enfermedades?
Dr. Victor Hugo Quimi
Muy interesante su
pregunta y reflexión sobre estos antecedentes. Mire, si no hubiera existido la
visión de la escuela francesa, en ese momento no era el CIRAD, sino el IRFAC.
Ellos son quienes impulsaron, con su trabajo, en las islas caribeñas de
Guadalupe y Martinica. Luego el apoyo que recibió de la Universidad de Puerto
Rico, de la Universidad de las Indias Occidentales, del gobierno de Surinam y
de otros que se sumaron a esta cruzada, realmente no hubiera sido tan
importante el destacar en la investigación.
Es muy cierto lo
que dice de la Sigatoka amarilla, muy cierto lo que dice del Mal de Panamá raza
1, que arrasó el Gros Michel, pero de ahí para acá han habido otros problemas
que enfrentar. Tenemos que mencionarlos, ¿verdad? Entre plagas y enfermedades,
básicamente aspectos nutricionales, aspectos fisiológicos, trabajo de
mejoramiento, es decir una serie de aspectos y rubros que han sido abordado por
Acorbat con sus integrantes y ha tenido la aceptación, repito como dije al
principio, ver aceptado los países el incondicional apoyo de una institución
sin fines de lucro que siempre ha trabajado por difundir el conocimiento y
masificarlo.
Banana Export
Entendemos que el Acorbat no es sólo investigación en banano o plátano,
sino obviamente en las musáceas en general, sin embargo, se ha centrado en
estos dos rubros tan importantes por el tema de la seguridad alimentaria en el
mundo, que es el caso del plátano macho y, el otro obviamente las bananas
Cavendish, que es el que conocemos. Pero hay muchas otras enfermedades: el
bunchy top, Moko, Erwinia, la misma Sigatoka negra, que aunque hemos aprendido
a convivir con ella sigue siendo una enfermedad importante. En este contexto
qué ha pasado con la investigación privada ¿Cree que ha llegado puntualmente a
estos eventos internacionales para que el mundo del cultivo del plátano en
general o el mundo de las musáceas en general puedan aprovecharla?
Dr. Victor Hugo Quimi
Definitivamente,
porque sabemos que Chiquita dejó de investigar, o United Fruit, Dole, Standard
Fruit Company, igual, Del Monte, todas estas empresas productoras y
exportadoras de banano, bajaron sus niveles de investigación. El Instituto de
Investigaciones que se creó en Honduras para realizar trabajos de mejoramiento,
también ha bajado su participación. Entonces es ahí donde surge con mucha
fuerza Acorbat, reuniendo a muchos investigadores de muchas empresas, citamos a
Embrapa de Brasil, Cenibanano de Colombia, Corbana de Costa Rica, el aporte de
Ecuador, Bioversity y algunas otras instituciones,el Cirad de Francia, que han
ayudado a poder manejar la problemas que han surgido.
Y ya no, como
hablamos del principio, estamos hablando
de la Raza 1, Mal de Panamá Raza 1 o de Sigatoka amarilla. Si no que hubo que
enfrentar Sigatoka negra. Plagas como los Trips de la mancha roja, problemas de
virosis, entre las que mencionaste el Bunchy Top, el BSV y el CMV. Tratar de
mitigar problemas como el de la cochinilla, que ya ven que Ecuador enfrenta un
problema muy serio con esta plaga. Es decir muchas cosas, pero siempre
enfocados da trabajar en la línea de banano y de plátano.
Eso ha sido lo más
importante de haber convocado, y como ven, ahora estamos hablando de aspectos
como el cambio climático, estamos hablando del efecto invernadero, estamos
hablando del desarrollo genético. Estamos hablando de los trabajos de mejoras
para encontrar alternativas de nuevas variedades para enfrentar el Mal de
Panamá raza 4, la psoriasis y así en su orden. Para el Moko también hay
investigaciones para controlar esta enfermedad. Entonces es un trabajo muy encomiable,
voluminoso, el aporte que cada dos años brindamos en este cónclave que se
reúne, hoy no en Estados Unidos, sino en México, en el año 2024, entre el 23 y
25 de abril.
Entonces la
ciencia, la academia, los exportadores de banano, las empresas que generan
insumos, todos están atentos a ver cuáles son las novedades que los
científicos, en un trabajo muy certificado, dan su aporte incondicional a esta
institución, para que a su vez, se extrapolen a los países que necesitan el conocimiento.
Banana Export
Ahora bien, es cierto que, como usted dice, algunas empresas como
Chiquita, como Dole, como, bueno, varias de ellas, han dejado de investigar por
cuerdas separadas, por su propia línea, pero vemos que estas empresas también
están apoyando investigaciones como el desarrollo genético de nuevas
variedades. En el caso de la Universidad de Wageningen, entiendo que Chiquita,
por ejemplo, ha hecho un aporte económico muy importante en esta línea de
desarrollo genético. Entiendo que Dole también ha trabajado en esto,
investigando y aportando más a las universidades. Es decir, el aporte no ha
sido hacerlo solos, sino que la academía, los científicos tomen la iniciativa
donde se pueda hacer una alianza público- privada.
Dr. Victor Hugo Quimi
Así es. Es decir, ya no tienen los
departamentos de investigación, si se me permite explicar, sino que ahora
tienen el apoyo económico a los proyectos, para incentivar la investigación.
Ese cambio ha sido bien enfocado por usted. Por eso, tenemos que destacar la
forma en que las empresas se unen para ayudar. Y ahora que habla de mejoras,
bueno, aparte del material tolerante que tenemos, Formosana 218, hablamos
también del trabajo de los laboratorios israelitas con el GAL mejorado, que
mencionan que no es tolerante sí no resistente. Y ahora han llegado las últimas
noticias desde Australia, donde ya se logró el desarrollo transgénico de un
cultivar de banano, con muchas características del Cavendish para satisfacer la
demanda del mercado consumidor.
Banana Export
Sí, de verdad, esa es una noticia muy importante. Y también acaban de
informar que se ha encontrado una nueva variedad de plátano. No recuerdo
exactamente dónde. Tengo la noticia lista para lanzarla en este mismo
noticiero, leí la información muy rápidamente. Pero yendo a los aportes, cada
país, o al menos en el caso de los países de Sudamérica, Centroamérica y el
Caribe, por ejemplo, que forman parte de Acorbat, hay algunos que tienen
departamentos o tienen instituciones de investigación. En el caso de Brasil,
Embrapa, en el caso de Colombia es el Cenibanano. En el caso de Costa Rica, Corbana,
pero Ecuador a pesar de ser el mayor exportador de banano, nuestra aportación
es poca o casi nula ¿Quiénes son los responsables de esta desidia y que importancia
en investigación?
Dr. Victor Hugo Quimi
Esa pregunta tiene
una repuesta ambigua que Ecuador, siendo el primer país exportador de banano en
el mundo con una contribución de arriba del 35%, no tenemos un centro de
investigaciones. Recuerde usted que en el pasado, estamos hablando de la década
del 70 al 80. Gracias a la colaboración del Programa Nacional del Banano el
INIAP, estuvo haciendo investigaciones por más de 15 años con el aporte del
programa, pero luego el programa desapareció y alli terminaron las
investigaciones que hacía el INIAP, queda un remanente de trabajos de
investigación que los hace la INIAP o los hace la ESPOL, ellos tienen también
un departamento de investigaciones que esta trabajando sobre todo ahora en el
caso del Mal de Panamá raza 4, pero de allí las universidades no contribuyen y
la presencia misma del país en investigación es pobre.
Es más aprovechando
esta pregunta manifestarle que en el último evento que se hizo en Miami
Embrapa, señaló que ellos estaban trabajando en investigaciones para el
mejoramiento del banano Prata, del cultivar Prata que tienen ellos y, que para
alentar la investigación habían recibido aportes de Colombia y Costa Rica, por
el valor de 70 mil dólares cada país contribuyendo a ese fondo para recibir
resultados de los trabajos de investigación que haga EMBRAPA y yo me quedé
mirando con otros ecuatorianos y ninguna presencia de Ecuador. Entonces, ¿cómo
podemos ser competitivos? ¿Cómo podemos alentarnos acá en Ecuador a mejoras si
realmente no somos nombrados, no participamos, no contribuimos, este es la pena
que da siendo el primer exportador de banano del mundo.
Banana Export
Claro, ahora responsabilidad de quién es eso, básicamente el gobierno
como tal debe apersonarse, las instituciones como los gremios de exportación,
en el caso, por ejemplo, de nuestro medio Aebe y Acorbanec, la Federación
Nacional de Bananeros FENABE, que deberían, de alguna manera, unir esfuerzo.
Agroban, que también, tengo entendido, trabaja un poco de a la mano con la
Asociación de Exportadores Bananos del Ecuador. Y ahora hay, como por ejemplo,
este observatorio económico que está trabajando en estadísticas y también
monitoreo de clima, que también es importante, obviamente esa información, ese
conocimiento. Es decir, responsabilidad de quién sería el hecho de que nos
hayamos encriptado y que estemos aislados de esta participación.
Dr. Victor Hugo Quimi
No digo el
gobierno, el gobierno es parte como gestionador, facilitador. La actividad
productiva agrícola es enteramente privada, pero lamentablemente son cosas
aisladas y ese problema que tenemos entre exportadoras que usted nombró algunas
Aebe, Acorbanec, Agroban y los gremios de productores donde está la Federación
Nacional de Bananeros, (Fenabe) no hay un trabajo armónico e integral entre
productores, exportadores, compañías proveedoras de insumos, qué sé yo, en
donde nosotros deberíamos tener el sentimiento de país bananero y todos unirnos
para presentar una propuesta.
En estos momentos
he oído del señor Ministro de Agricultura su interés por crear un centro de
investigaciones en la provincia de El Oro. También hay una gestión que está
haciendo el Prefecto de Los Ríos, el señor Terán, con el afán de tener un
centro de investigaciones en Quevedo o en la parte sur alrededor de San Juan,
Pueblo Viejo, pero ¿por qué no nos unimos y por qué no presentamos una
propuesta y por qué no sentimos esa necesidad imperiosa de tener un centro de
investigaciones en nuestro primer cultivo. Ahí está el ejemplo de los
camaroneros, cómo ellos se unieron y vencieron el problema de la mancha blanca.
En el caso de la caña de azúcar, Sincae y en arroz también. Hay interés por
parte de otros cultivos, pero en banano no, ¿por qué? Porqué no nos unimos,
porqué no tenemos un norte todos y deimos, este es nuestro principal producto y
dejémonos de mezquindad y de egoísmo y vamos a trabajar en forma conjunta
todos.
Banana Export
En algún momento incluso se hablaba de que había un fondo del CIRAD que
podía patrocinar un organismo de investigación y aportaba dos millones de
dólares para el inicio, para el arranque eso fue hace muchísimos años. Ha sido
un gusto dialogar con sobre el tema de Acorbat y obviamente la intrínseca
relación de participación de investigaciones y el trabajo conjunto que se va a
realizar. Para finalizar ¿cuál es la expectativa de este evento edición 24 que
va a ser justo en el año 2024 y que será en Mérida, México?
Dr. Victor Hugo Quimi
Le comento que
después de haber pasado esa moratoria de tres eventos en Miami, cuando un grupo
de notables investigadores y científicos pertenecientes a Acorbat tomaron la
decisión de no hacerlo en un país productor de bananos, sino buscar un país
neutral y se eligió Miami, ya se revocó eso y se dijo bueno el problema de
Fusarium está en Colombia, está en Perú, Venezuela y veamos, tomemos las
medidas de bioseguridad, tratemos las cosas de manejarla de la mejor manera y
volvamos a nuestros países que forman parte de esta red de Acorbat y ganó la
sede México.
México lo esta haciendo con el apoyo de Expo Plaza, hay que resaltar el trabajo de Ricardo Baquerizo, especialmente en la logística, que usted sabe es complicada. Y pues Mérida fue elegida como la sede para esta reunión. Recién hace pocos días estuvo de visita aquí el Dr. Román Gómez, vicepresidente del Comité Internacional de Acorbat y, me dijo que todo iba muy bien.
Está confirmado la
participación de las empresas en la muestra comercial con sus respectivos
stands, está todo programado con los conferencistas, no se ha dado ninguna
baja, todos van a asistir, todos los trabajos de presentación oral, la sesión
de inauguración, es decir, todo está caminando muy bien a pocos días de tener
el evento. Entonces, esto es satisfactorio ver que Acorbat tiene un poder de
convocatoria muy importante y que entonces el Comité local de México ha
trabajado eficientemente, ha tenido el apoyo del Comité Internacional y del
Comité Científico Internacional también para poder organizar el evento.