TODO LISTO PARA EL 2.º CONGRESO BANANERO DEL CARIBE COLOMBIANO ORGANIZADO POR ASBAMA
Una vez más Santa
Marta se prepara para recibir a expertos y científicos de alto nivel nacional e
internacional para abordar durante dos días, 23 y 24 de mayo, en el Hotel y
Centro de Convenciones Estelar Santamar, diversas temáticas relacionadas con un
cultivo que inició en Colombia hace 134 años.
La agroindustria
del banano se prepara para ser anfitriona de una nueva edición del evento
nacional más grande de este sector: el “ 2.º Congreso Bananero del Caribe
colombiano ”, que tendrá lugar en el Hotel y Centro de Convenciones Estelar
Santamar, los días jueves 23 y viernes 24 de mayo del presente año.
“Este será un
evento con una agenda técnica que estará dispuesta para todas las personas que
hacen parte del sector bananero. Es una oportunidad para reunirnos, para
conocer las nuevas iniciativas que se tienen en el sector y para conocer de los
expertos que van a venir, acerca de los diferentes temas que nos preocupan y
que estaremos discutiendo durante dos días”, señaló: José Francisco Zúñiga
Cotes, presidente ejecutivo de ASBAMA.
El Congreso
Bananero, surgió gracias al desarrollo de cinco ediciones del Foro Bananero
organizados por ASBAMA, la Asociación que agrupa a productores y
comercializadores de esta fruta de los departamentos de Magdalena, La Guajira y
el Cesar. Su evolución ha permitido el posicionamiento de Santa Marta como la
capital bananera de Colombia.
Para el presidente
Ejecutivo Zúñiga Cotes: “esta es una actividad muy importante porque es un
valor agregado que le damos a nuestros afiliados y a toda la comunidad bananera
para que cada año estén al día en las nuevas tecnologías, para que los expertos
que vienen a ofrecer todo su conocimiento sobre las diferentes problemáticas
que estamos teniendo en el sector como lo son: temas fitosanitarios, de
sostenibilidad, ambientales, de innovación como drones e imágenes espectrales,
y otras temáticas que estaremos abordando durante estos dos días ”.
SECTOR GENERA 175.085 EMPLEOS FORMALES, ENTRE DIRECTOS E INDIRECTOS.
Por segundo año
consecutivo se darán citas expertos y científicos de alto nivel nacional e
internacional en Santa Marta para abordar diversas temáticas relacionadas con
un cultivo que se inició en Colombia como una actividad económica y social
desde finales del siglo 19, y cuya primera siembra se hizo en el Magdalena en
1887, en una finca de 100 hectáreas, y que logró su primera exportación en
1891, con 1.500 racimos.
Desde su aparición
hace dos siglos se ha convertido en uno de los motores agroindustriales de
mayor importancia en la región Caribe y el país. En 2023 se exportaron
1,854,414 toneladas de cajas de banano, de donde cerca del 50% salieron del
Magdalena, La Guajira y Cesar, gracias a las familias campesinas y productoras
que han profesado el amor por esta fruta de generación en generación.
Es el Tercer
renglón agrícola de exportación nacional con cerca de 1.000 millones de dólares
al año. Hoy el país tiene sembradas 53.318 hectáreas y 19.416 se encuentran en
la región Caribe. Este sector genera 175.085 empleos formales, entre directos e
indirectos.