Ecuador entre el récord y los muros de los aranceles
Pareciera que mientras más cerca estamos de lograr cualquier récord de
exportación aparece siempre algún fantasma que asusta no a los mercados sino
más bien al productor que realiza la mayor exigencia a si mismo y al suelo
prodigioso de la cosecha. Esta es la historía reciente de los molinos de
vientos con los que lucha el país ante las trabas arancelarias que nos han
restado competitividad en los diferentes mercados: EE.UU., China, Corea del
Sur, Japón entre los más destacados.
El banano, cacao, flores, brócoli, flores, atún, pesca blanca son solo
algunos de los productos con los que el país llega a los más de 70 países con
los que tiene una saludable relación comercial pero que sin embargo sobre todo
ellos pesa como daga de Damocles, las tarifas arancelarias.
Los aranceles no son otra cosa que medidas proteccionistas o armas de
coerción comercial que el país demandante impone a su proveedor. El caso del
banano, el principal rubro de exportación del país es un caso de resiliencia
diplomática que el Ecuador no ha dejado de ejercer en los tres últimos
gobiernos alcanzado grandes logros, que esclarecen el horizonte comercial de
este producto y otros asegurando una ruta exportable más consistente.
Richard Salazar, Director Ejecutivo de la Asociación de
Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec) considera que el país estos
años está batiendo récords de exportación en los diferentes rubros de
exportación y cree que es gracias a la política de apertura que ha fortalecido
este gobierno al trabajar de la mano con todos los sectores de exportación,
facilitando los accesos y/o mejorando los mismos en los diferentes destinos.
Salazar considera que la firma de los Acuerdos Comerciales o TLC son
un gran acierto por parte de este gobierno que buscan mejorar los accesos y
consolidar las oportunidades en nuevos mercados.
Para Salazar el golpe de timón de los aranceles de los EE.UU., a
partir de las tarifas recíprocas si bien a descolocado a la mayoría de los
países que estaban muy cómodos vendiéndole a los norteamericanos; ahora ese
golpe de timón, los ha obligado a buscar otras opciones entre esas
Latinoamérica, como es el caso nuestro con el mercado de Brasil, Japón. En el
caso de Brasil hemos tenido por mucho tiempo vetado los dos principales rubros
de exportación: banano y camarón. Ahora se ha logrado nuevamente reabrir las
puertas de esos mercados.
Destaca Richard Salazar, de Acorbanec que el caso de Brasil, es un
claro ejemplo de esos movimientos inusitados que se han dado alrededor de las
decisiones arancelarias de los EE.UU. A ellos les toca buscar dónde colocar sus
productos y cuando mapea el Ecuador, se da cuenta que hay unas barreras de
entradas para el banano y para el camarón. Lo primero que hacen para poder
intercambiar más productos es solucionar esas trabas y, parte de esas trabas
era una orden judicial en la caso del banano, que restringía el acceso de
nuestras frutas, interpuesta por dos asociaciones de productores en Brasil.
Lo importante afirma Richard Salazar, es la voluntad del sector
privado y también del sector gubernamental de los países de lograr acuerdos
comerciales favorables para ambas partes. En este caso hay que destacar las
conversaciones con Japón, que recientemente se dieron y pueden ser consideradas
exitosas. Igualmente la firma del acuerdo comercial con Corea del Sur, es un
grana avance.
Japón es un mercado con una trayectoria de más de cien años en el que
el banano tiene un arancel entre el 10 y el 20%, dependiendo de la
estacionalidad. Hay que considerar que Ecuador, negocia con desventajas debido
al superávit comercial de estos países como es el caso de China, Japón, Corea
del Sur considerados desarrollados en tecnologías que nos venden más de los que
nos compran.
Salazar sostiene, que debemos mirarnos en el espejo de China. Tenemos
dos años de implementación del acuerdo comercial y este 2025, hemos exportado
un 40% más. El caso de Corea del Sur, es un poco sui generis porque pese a que
el acuerdo aun no entra en viengencia, gracias a una salvedad arancelaria
unilateral de ese país que beneficio al Ecuador en el 2024 y hasta junio del
2025, incrementamos en 240% las exportaciones de banano.
En este contexto el vocero de Acorbanec, Richard Salazar se muestra
optimista que en el caso de Japón, vamos a incrementar las exportaciones.
Apuesta que podríamos cuatriplicar los envíos y da varias razones: Reducción
del arancel, problemas de oferta de su principal proveedor, Filipinas;
reducción de la oferta mundial, especialmente de la misma Asia Oriental, y
finalmente incremento de riesgos de producción por enfermedades del cultivo.
Finalmente Richard Salazar, ratifica el buen momento de las
exportaciones de banano del Ecuador donde por ejemplo en Europa, hemos crecido
6.74%, Rusia 11%, Medio Oriente 12.34%, Estados Unidos casi un 8%, Asia
Oriental cerca de un 18%.