🎯 Anuncie su negocio en el mejor portal de banano 🎯

banana_export_logo_wb

Revista digital del sector Bananero del ecuador y el mundo

domingo, 19 octubre 2025

Fortalezas y desafíos de un sector resiliente: el banano rompe paradigmas

En entrevista con Banana Export, el Ing. Jorge Encalada Villacis, presidente de la Asociación de Bananeros del Ecuador (AEBE) identifica a la información como un factor clave y principal del éxito. Considera el trabajo del Observatorio Estadístico Bananero como un factor determinante, que trabaja en proporcionar datos cruciales para que los productores en general puedan tomar medidas para contrarrestar situaciones de riesgo como el “cambio climático”.

 

Asegura que este año ha sido atípico con temperaturas inferiores al promedio de los dos años anteriores, lo que ratifica los efectos del cambio climático. Esto ha creado una generalizada baja oferta de la fruta a nivel mundial que lo reconocen los países de la región competidores del Ecuador. Sin embargo de ello el país se centra en mantener la ruta de crecimiento con cautela y previsión. Esto asegura nos obliga a monitorear constantemente los efectos del cambio climático y otros fenómenos como la falta de lluvia, elemento considerado vital para el éxito y la sostenibilidad.

 

Jorge Encalada sostiene que aunque nos enfrentamos a un consumidor post-pandemia cada vez más interesado en la sostenibilidad y la trazabilidad, el país es reconocido como pionero y principal exportador de frutas orgánicas, siendo el banano el “buque insigne”, que acodera en la Unión Europea. Sin embargo considera que no debemos descuidar la “cruzada” por parte de la UE que, en su opinión, busca formas y normativas “exageradas” en pos de una política verde.

 

Estas normativas, si bien buscan mejorar la calidad de la fruta, a menudo no reconocen el mayor precio o valor que requieren estas medidas. La certificación orgánica y de comercio justo (Fair Trade) son mecanismos que, en contraste, sí premian estas iniciativas de productores y exportadores con un mejor precio. La AEBE abordará estas normativas en su evento Banana Time, donde se tratarán temas de mercados y sostenibilidad, e incluirán charlas enfocadas hacia certificaciones.

 


Ing. Jorge Encalada Villacis - Creditos: Forbes Ecuador

BIOSEGURIDAD Y AMENAZAS FITOSANITARIAS

Encalada considera que uno de los mayores desafíos internos es la preparación frente a enfermedades como el Moko y el Fusarium Oxysporum f. sp. Cubense Raza 4 Tropical (FOC R4T). Estas enfermedades podrían agudizar la escasez global de banano, estimada en los actuales momentos en 3.5 millones de cajas semanales, lo que subraya la urgencia de estos desafíos.

 

El presidente de AEBE, cree que el país ha tenido el suficiente tiempo para prepararse desde que el FOC R4T, se lo detectó en Colombia en el 2019, por lo que no se debe aflojar medidas como:

- Reglamentación sobre la importación de materiales vegetativos.

- Control de pasajeros y desinfección de contenedores.

- Medidas fitosanitarias de bioseguridad expedidas por Agrocalidad.

 

Encalada enfatiza el sentido de responsabilidad individual que debe tener cada finca para implementar medidas de bioseguridad como rodaluvios y pediluvios, considerándolos la principal seguridad para proteger su fuente de ingreso. La AEBE y la autoridad (Agrocalidad) han colaborado con prefecturas para entregar kits y dar charlas.

INVESTIGACIÓN Y COOPERACIÓN CIENTÍFICA

Jorge Encalada reconoce que la lucha contra estas enfermedades requiere una gran inversión en investigación y tecnología. Sin embargo considera que el país se encuentra en una situación de desventaja debido a un bloqueo constitucional que impide traer variedades genéticamente modificadas, lo cual es relevante ya que el banano es triploide y no puede reproducirse sexualmente generando semillas. Por ello, se subraya la importancia de variedades tolerantes, como la Formosana 218, la Gal, que ya se están probando.

 

En este sentido afirma que la AEBE busca fortalecer la investigación a través de la convocatoria a científicos en el evento Banana Time. Participarán especialistas internacionales como Jaime Núñez de Fyffes , científicos de EMBRAPA de Brasil que ya trabajan con Fusarium , y científicos ecuatorianos como Carlos Muentes. Encalada destaca que esta convención se convierte en el "centro focal del universo bananero" para unir a la red mundial de científicos y asociaciones en una estrategia común contra el Fusarium.

EL ENFOQUE REPUTACIONAL

Encalada reconoce que el mayor reto no comercial del sector a corto plazo es el problema reputacional. Por ello afirma que hay un intento de vincular el banano con el narcotráfico, una narrativa que busca manchar una actividad "noble" que genera trabajo, orgullo y empleo. Relacionado con esto, la seguridad es una de las mayores preocupaciones, abarcando desde la producción en las fincas hasta el arribo del banano en buenas condiciones al puerto de destino.

 

En ese contexto el principal mensaje que AEBE busca posicionar en su evento Banana Time Guayaquil 2025, es la la seguridad y la amenaza del Fusarium Raza 4, llamando a la comunidad científica, productores y exportadores a unirse en una estrategia común.

 

La meta más ambiciosa es dar una visión estratégica hacia el 2030, a través de un panel de alto nivel, que considere compromisos en función de sostenibilidad, competitividad y bioseguridad.

 

Concluye Jorge Encalada ratificando, que el sector bananero ecuatoriano se encuentra en un momento de gran desafío, donde el éxito futuro depende de la capacidad de aunar esfuerzos en bioseguridad, investigación y la defensa de la reputación de su noble actividad.

Más noticias

Publicidad

Scroll to Top