
Acuerdo ministerial #107 del MAGAP fija en $7.50 nuevo precio de la caja de banano 2026
Luego de los
conatos de deliberación de la mesa de negociación del Consejo Consultivo del
Banano, los días viernes 12 y lunes 15 de septiembre el gobierno de Daniel
Noboa Azín, fijó mediante acuerdo ministerial #107 del MAGAP el nuevo precio de
la caja de banano para el año agrícola 2026, en $7,50 para la caja de 22 XU de
43 libras.
La decisión la
adoptó el titular del MAGAP, Ing. Franklin Danilo Palacios Márquez, ministro de
Agricultura, Ganadería y Pesca, amparándose en el informe resolutorio del 16 de
septiembre emitido por la Subsecretaria de Cadenas Estratégicas Agropecuarias, que
informó que en la mesa de negociación para la fijación del precio mínimo de
sustentación de la caja de banano para el año 2026, no se llegó a un acuerdo
entre las partes, por lo que la Subsecretaria, recomienda con base a un
análisis técnico que el costo de la caja de banano 22XU, se fije un PMS de
$7,50 y para el precio mínimo referencial F.O.B., por declarar por parte del
exportador se mantenga en $2.25.
Frente a este decisión
adoptada los productores están en la disyuntiva de si firmar contrato o
arriesgarse por el spot, que tiene un escenario de imprevisibilidad muy alto.
Si bien es cierto el mercado de spot ha sido atractivo en los dos últimos años.
En el 2024, el promedio de el spot se situó en $8,50, muy por arriba del $6,85
fijado por el MAGAP. Y en lo que va del año 2025, el spot se mantiene sobre los
$10,50, es decir $3,25 sobre el oficial.
NEGOCIOS CON LA UE
El argumento del
sector exportador para fijar un precio por debajo del promedio del spot es la
resistencia de los clientes europeos, acostumbrados a negociar con precios más
bajos. Sin embargo los exportadores se enfrentan a una resistencia mayor por
parte de los productores a firmar contratos lo que hace cada vez mas difíciles
las negociaciones de largo plazo en los mercados maduros. En la actualidad
según estimaciones del Ing. Richard Salazar, Director Ejecutivo de Acorbanec,
más del 60% de la venta del banano se hace en la modalidad spot. Los
principales mercados de spot son Rusia, Medio Oriente, Países bajos en menor
grado algunos países de la UE.
NEGOCIOS EN LOS EE.UU
El mercado de los
EE.UU., es uno de los destinos principales. En el primer semestre del 2025,
significó el 13,7% de las exportaciones aproximadamente 30 millones de cajas.
Este destino aunque no es el más grande, para el banano ecuatoriano es uno de
los más estables en precios. A diferencia de la UE., la dinámica de precios de
este mercado se ha visto impactado en el 2025, por la imposición del arancel
del 15% de la administración Trump.
Impacto de
aranceles: A partir del 7 de agosto del 2025 las exportaciones de banano y
otros productos deben pagar un arancel del 15%. Esta medida puede afectar la
competitividad del banano ecuatoriano en el mercado estadounidense,
especialmente con nuestro vecino Colombia, que gozará gracias a su TLC de un
arancel del 10%. Esto podría presionar los precios a la baja o, en el mejor de
los casos obligar a los exportadores a absorver parte de ese costo para
mantener su posición en el mercado.
EL VOLATIL MERCADO DEL SPOT
Aunque el mercado
spot se caracteriza por su volatilidad sobre todo después de la terminación de
la temporada alta europea que finaliza a partir de la semana 20, su
comportamiento ha sido atípico en el 2024 y en lo que va del 2025, por un
escenario cambiante de la producción en los países productores de Centroamérica,
que han visto mermada su oferta por la caída de su producción.
Recientemente Costa
Rica, informó de una caída de más del 20% lo que afectado la oferta regional
presionando el spot alto de Ecuador. La situación de Guatemala no es mejor.
Honduras sigue sin recuperar las áreas de los productores independientes y las
transnacionales manejan recuperaciones conservadoras de sus áreas de siembra.
Colombia anunció a principio de año que buscaría crecer un 5% con relación al
2024, con los que se estima que su producción de cajas no superará los 125
millones. Hasta el momento el programa de recuperación se mantiene según el
presidente de Augura, Eco. Emerson Aguirre.
En este contexto
los precios spot de la caja de banano de Ecuador han estado en la banda de los
$8,50 y $11.00. Sin embargo habido picos de hasta $17.50 en ciertas semanas.
Los exportadores consideran que algunos factores han incidido para este
escenario que a veces raya en la especulación:
Problemas
climáticos: Fenómenos como El Niño han afectado la producción en América
Central y el Caribe, reduciendo la oferta.
Inseguridad y
logística: Retos como los ataques en el Mar Rojo han aumentado los costos de
transporte, y la delincuencia en el país ha generado primas de seguro más
altas.
Enfermedades: La
presencia de plagas y enfermedades como la Sigatoka Negra, el Moko y la posible
presencia anunciada recientemente del FOC R4T en la provincia de El Oro, juegan
en contra.
¿FIRMARAN CONTRATOS LOS PRODUCTORES CON EL PMS DEL 2026?
Para los
productores que no tienen deudas o que pueden asumir un riesgo mayor, apostar
por el mercado spot es la vía para maximizar sus ganancias y obtener ingresos
que compensen los crecientes costos de producción, seguridad y certificaciones.
Sin embargo hay
muchos productores que a pesar de los altos precios spot se inclinarán por
firmar contratos con exportadores. Hay algunas razones validas:
Estabilidad Económica:
El PMS de $7,50 para 2026, aunque no es el precio spot soñado, garantiza un
flujo de ingresos constante. Esto es vital para cubrir los costos fijos
(insumos, mano de obra, seguridad) y mantener la operatividad de la finca a
largo plazo.
Blindaje contra la
volatilidad: El mercado spot es impredecible. Los precios altos actuales
podrían desplomarse en 2026 si las condiciones climáticas en los países
competidores mejoran o si la demanda internacional disminuye. Un contrato
blinda al productor contra estas caídas repentinas.
Financiamiento
asegurado: La banca y otras instituciones de crédito prefieren financiar a
productores que tienen contratos a largo plazo, ya que estos ofrecen una
garantía de ingresos.
NEGOCIACIÓN DOBLE PROPÓSITO
Considerando el
escenario actual, la mayoría de los productores adoptará una estrategia de
gestión de riesgo combinada, una especie de contrato híbrido:
Contratos para la
base: Firmarán contratos por un porcentaje de su producción (por ejemplo, el
60% o 70%) para asegurar sus costos de operación y obtener la estabilidad
necesaria. Este volumen les permitirá aseguramiento de operatividad.
Mercado spot para
el excedente: El resto de su producción será vendida en el mercado spot,
aprovechando los picos de precios para generar ganancias adicionales.
En conclusión, la
fijación del precio de $7,50 por el MAGAP no es solo un número, sino un ancla
de estabilidad en un mercado cada vez más volátil. Si bien la tentación del
precio spot es grande, la prudencia económica y la necesidad de asegurar la
sostenibilidad a largo plazo llevarán a la mayoría de los productores a no
arriesgarlo todo.