banana_export_logo_wb

Negocio bananero de los Noboa es sacudido por denuncia de narcótrafico por parte de la candidata a presidenta, luisa González

Han pasado pocas semanas en que se dio el último debate presidencial entre los candidatos Ab. Luisa Gonzaléz, de la Revolución Ciudadana y el presidente canditato Daniel Noboa Azín. Este debate que no ha tenido mayor connotación en el electorado al que se debía presentar información sobre los cinco ejes que en opinión de los moderadores del debate, definirían el voto de los indecisos e inclinará la balanza por cualquiera de ellos.

 

Sin embargo de los esfuerzos de la moderadora el debate solo sirvió para la denigración y buscar culpables del proceso fallido de la democracia que en los últimos tres perídos presidenciales y este último de Daniel Noboa, de terminación del período de Guillermo Lasso, han llevado al país ha ser considerado el más violento gracias a la acción de las bandas criminales que han arriconado al país entre el crimen y el narcotráfico de clorhidrato de cocaina.

 

Fue en este aspecto que la candidata de la RC, Luisa Gonzaléz, lanzó una temeraria acusación no solo al candidato Daniel Noboa, sino a toda el Grupo Noboa, de tráfico de droga utilizando sus empresas y en particular la exportadora Noboa Trading Co., que después de la pandemia ha venido creciendo año tras año hasta situarse en el 2024, en la tercera más importante del ranking de las exportadoras y en estos dos meses se mantiene en el cuarto puesto.

Los gremios exportadores de banano como Acorbanec, no solo consideran que esta acusación es temerario e irresponsable pues desdibuja una centenaria participación del banano en la economía del país, que desde 1964, mantenemos el liderazgo a nivel mundial.

 

El revuelo de esta acusaciones ha llegado a todos los medios y a ello se sumó la denuncia del periodista Andrés Duran actualmente exiliado, en la revista Raya y en algunos medios radiales y televisados de Colombia, sustentando la denuncia de Luisa Gonzaléz, aunque sin presentar pruebas físicas del entramado empresarial del Grupo Noboa, en la trama de tráfico de drogas.

 

La Asociación de Comerciliazción y Exportación de bananos (Acorbanec), uno de los gremios más importantes emitió un comunicado rechazando estas acusaciones sin fundamentos y que afectan la imagen país como exportador. En este contexto entrevistamos al Ing. Richard Salazar Velóz, Director Ejecutivo y vocero del gremio. Invitamos a escuchar la entrevista.

El negocio bananero también tiene que ver con la seguridad y en este tema de la seguridad obviamente la contaminación de los contenedores es un tema ya coyuntural y un tema que en algunos momentos se ha desbordado de las manos, tan extremo de que las acusaciones han llegado incluso a referenciar al propio candidato a la presidencia de la República Sr. Daniel Noboa Azin, por parte de la candidata de la Revolución Ciudadana. Esto lo hizo en el debate, todo el mundo lo conoce. Obviamente ustedes como gremio sacaron un comunicado, nosotros también lo compartimos ese comunicado y lo importante es, ¿cuál es la percepción de los exportadores de lo que se ha hecho por evitar ese tipo de contaminaciones al margen de las acusaciones graves políticas que hay?

Es un tema político, acusaciones graves que tendrán que demostrarlo seguramente, pero más allá de eso, lo que sí rechazamos de plano es que la política le meta la mano al banano y peor en algo tan delicado, porque hay que entender y es importante que la opinión pública tenga claro del por qué contaminan a bananos. El 66% de todo el movimiento portuario y naviero del Ecuador, lo que genera el sector bananero, es el único sector que mueve 5200 contenedores cada semana, a más de 74 países en el mundo. Por eso es que el narcotráfico nos contamina a nosotros más, porque todas las semanas mandamos banano a todo el mundo.

 

Entonces eso es importante que lo tengamos claro. Eso no significa, porque me parece grosero y me parece denigrar un sector que lo que ha hecho es generar fuentes de empleo y divisas desde hace más de 70 años, no puede ser que alguien que trabaja en esfuerzo en el campo a nivel de exportación se lo vincule con el narcotráfico de plano por exportar bananos.

 

Creo que es un tema de una falta de conocimiento grotesco por parte de ciertos actores políticos, porque no es la primera vez, esto ya viene desde hace dos años atrás, una campaña sucia en ese sentido, y rechazamos el plano porque se ve afectado la imagen reputacional del Ecuador, que tanto hemos venido nosotros como sector privado, hemos venido haciendo esfuerzos de más de 130 millones de dólares anuales en sistemas de trazabilidad, seguridad, etc. mas el esfuerzo del gobierno nacional a través de la instalación de escáneres en los puertos, de inteligencia artificial para interpretación de imágenes, del mismo esfuerzo de la policía a través de inteligencia, cooperación, etcétera, y las mismas fuerzas armadas que todos los días están prácticamente combatiendo a todos estos grupos de delincuencia, nos parece altamente grotesco, por no decir otra palabra, que afecta una imagen de un país y de un sector, sobre todo, que lo que hace es generar empleo y divisas para el país que tanta falta le hace, ¿no?

Claro. Ahora, el meollo o la trama, según algunos de los analistas del sector bananero y del sector de seguridad esta en el software de banano que se presta a manipulación y que obviamente también esta en la oficina de musáceas, que es la autorizada a dar los códigos de exportación. En su momento el ex ministro del MAG., Eduardo Izaguirre, reveló la existencia de un número importante de compañías exportadoras involucradas en la trama de contaminación, sino mal recuerdo de lasn 260 compañías dijo que habían algo así como 56 empresas ¿Qué puedes argumentar?

Porque si hay algo ya infirme pongan la denuncia y que actúen las autoridades. Pero digamos, si ya ha comprobado el Ministerio eso con la Policía Nacional, bueno pues, que se pongan las denuncias respectivas y se ponga, se detenga y se sancione quien tenga que sancionarse. Pero por unos cuantos no puede pagar todo el sector. Yo no estoy diciendo que a lo mejor no hay infiltrados, es probable que a lo mejor hayan infiltrados.

 

Pero esa particularidad no es la generalidad del sector. Entonces, ¿dónde está el respeto al resto de los actores y a la cadena? Es una cadena, insisto, que viene exportando bananos desde más de 70 años y somos el primer exportador mundial de banano, señores, de banano desde 1964, con mucho orgullo lo digo, porque es un esfuerzo, un reflejo del esfuerzo que hacen todos los actores, desde el productor, exportador, cartoneras, navieras, puertos, etc. Entonces es irse en contra y denigrar a este sector tan importante y tan noble, ¿no?.

Claro. La exigencia que tiene que hacer el sector exportador para cambiar este software de banana hasta donde ha llegado, porque si están gastando 130 millones de dólares en seguridad, a lo mejor parte de esos 130 millones podrían servir para cambiar ese software y poner una trazabilidad mayor. 

Yo no creo que esa sea la solución específicamente. Creo que esto va más allá de eso. O sea, no solamente contaminan en banano, contaminan a todos los sectores de exportación. No solamente en Ecuador, contaminan en toda Latinoamérica. Eso, digamos, es una debilidad que hay que corregirla. Pero esa no... Y te apuesto que lo corriges y aún así se sigue la contaminación.

Claro, eso es como decir que la calentura está en la sala.

Exacto, señor. O sea, eso no es... Nos contaminan señores en los puertos, en las haciendas, en las carreteras, en alta mar, en los puertos de tránsito. O sea, esto es todo un tramaje, todo un tramaje. O sea, no es un tema de un simple software. Y si fuera así tan sencillo, créeme que hace rato hubiésemos solucionado el problema, y no es así. Yo no... O sea, si tú ves las estadísticas de la policía, te dicen que el 30% en los puertos, 30% en las fincas, 30% fuera de los puertos, entonces ¿de qué estamos hablando? Va más allá de eso.

 

Lo que sí hay que ser más celoso y más cautos con la información, porque no es posible que la información de un contenedor la puedan tener uno o más actores, ¿no? Entonces hay que ser más sigiloso con la información, pero en todo caso, no soy experto en seguridad, pero el sector ha venido haciendo esfuerzos grandísimos, no solamente en los 130 millones invirtiendo en temas de seguridad, lo que aparte le toca enfrentar un proceso penal en el caso de una contaminación y de pérdida de mercados también porque hay, socios que han perdido clientes por eso, porque ha llegado droga a destino y que es lo que han hecho, digamos, tanto el exportador como los importadores, ir escaneando la carga también en tránsito en puertos, por ejemplo en Malta y en otros países que hay tránsito en puertos. Entonces, es lo que nos ha tocado hacer, pero nos ha incrementado el costo logístico de manera fuerte, ¿no? 

Claro. Ahora, la importancia de la trazabilidad. Aquí, alguna empresa están trabajando mucho en este tema de la trazabilidad, aunque se señala que la trazabilidad también puede ser medida a través de estos termómetros de temperatura, porque si abres el contenedor en alguna parte de un tránsito se va a saber, se va a registrar, pero independientemente de eso el proceso de trazabilidad que está oficiando esta empresa, Agrosoft Latan es algo que deberían apostar, que tan importante podría ser para el sector bananero.

Bueno, todo sirve, porque persuade, ¿no? Fíjate tú que sumado a esos esfuerzos, a los esfuerzos que hace el gobierno nacional ha hecho de que instituciones por ejemplo en Bélgica determinen de que se ha reducido el envío de droga de Ecuador que al 2023 fueron me parece que 112 toneladas y que ha bajado a 40 toneladas. Se ve un gran esfuerzo que se está haciendo de lada al Ecuador en sistemas de trazabilidad como tuvieron los destacas, varios, hay tecnología que cada vez se va sumando a esto pero digamos, refleja al final del día el esfuerzo en el Ecuador del sector privado bananero más el gobierno nacional a través de las diferentes instituciones.

Publicidad

Scroll to Top