🎯 Anuncie su negocio en el mejor portal de banano 🎯

banana_export_logo_wb

Revista digital del sector Bananero del ecuador y el mundo

miércoles, 1 octubre 2025

Cluster-bananero-de-ecuador

Clúster bananero de ecuador participara en los paneles sobre el futuro del banano

Del 30 de septiembre al 2 de octubre el Clúster Bananero del Ecuador tendrá una participación activa a través de su vocero el Ing. José Antonio Hidalgo, en los paneles de discusión sobre el futuro del banano del Foro Bananero de la FAO, en el marco de la Fruit Attraction 2025, en Madrid.

 

Uno de los primero temas que se abordará en estos paneles es “Preservar la integridad comercial”. Este es un concepto fundamental que abarca desde la conducta interna con empleados, socios, hasta la calidad del producto y la relación con los clientes.

INTEGRIDAD COMERCIAL SON:

Ética y transparencia:

Implica el cumplimiento Implica el cumplimiento de normativas legales y estándares éticos en todos los procesos, evitando prácticas fraudulentas, corrupción o engaños. Esto se traduce en una comunicación abierta y honesta con los consumidores y socios.

Relaciones laborales:

Implica tratar a los empleados de manera justa y equitativa, creando un ambiente de trabajo respetuoso y libre de discriminación.

La integridad comercial contribuye al desarrollo sostenible de la organización, permitiendo el acceso a mercados globales y a cadenas de valor de grandes empresas que valoran estos principios. 

La integridad comercial también debe ser vista desde la óptica de los comercializadores. No puede haber un solo ganador porque sino se rompe la cadena de producción. Por ello es importante la sostenibilidad de los negocios productivos atendiendo primero al productor como el camino de satisfacción del consumidor final.

LA HUELLA SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN BANANERA

Otro de los temas “La huella social de la producción bananera”. El impacto que genera la producción bananera mundial y en especial en Ecuador solo ha sido medida en función de su aporte económico pero se ha dejado aspectos muy importantes como su impacto en el medio ambiente y en la salud de los trabajadores bananeros. No hay duda que tiene aspectos positivos como la generación de empleo, desarrollo económico pero en la otra orilla esta condiciones laborales precarias, violaciones de los derechos sociales. Ha menudo los trabajadores enfrentan largas jornadas, salarios bajos (que no siempre alcanzan para un salario digno), falta de seguridad social. En algunos casos todavía se reportan casos de trabajo infantil y trabajo forzado.

 

En muchos países, la industria bananera ha sido históricamente asociada con la represión de la sindicalización y los derechos de los trabajadores a organizarse. El tema de la violencia también es un aspecto de la huella social. La producción de banano se ve afectada por la violencia y la inseguridad, lo que afecta gravemente la vida y la seguridad de los trabajadores y las comunidades.

 

El monocultivo bananero puede generar una alta dependencia económica de la fruta, y las prácticas de grandes corporaciones pueden desplazar a pequeños agricultores o tener un impacto negativo en el desarrollo local. 

·   A pesar de los desafíos, la producción bananera también genera impactos sociales positivos y hay esfuerzos en marcha para mitigar los negativos:

·      Fuente de empleo e ingresos: La industria bananera es vital para las economías rurales de muchos países en desarrollo, proporcionando empleo e ingresos a millones de personas.

·   Iniciativas de sostenibilidad y certificación: Programas de certificación como Fairtrade y Rainforest Alliance buscan garantizar mejores condiciones laborales y prácticas más sostenibles.

·    Diálogo y colaboración: El Foro Mundial del Banano, una iniciativa de la FAO, busca mejorar la sostenibilidad social y ambiental del sector a través del diálogo entre múltiples actores, incluidos productores, trabajadores, minoristas y gobiernos.

·       Desarrollo de comunidades: Algunas empresas y organizaciones invierten en el desarrollo de las comunidades locales a través de iniciativas de salud, educación y vivienda para los trabajadores y sus familias. 

En resumen, la producción bananera tiene una compleja huella social que incluye tanto efectos positivos como negativos. Para una sostenibilidad real, es crucial reconocer y abordar de manera proactiva los impactos sociales negativos, al tiempo que se potencian los beneficios para los trabajadores y las comunidades.

DISTRIBUCIÓN JUSTA DEL VALOR

La distribución justa del valor en la industria bananera de Ecuador  es un desafío complejo y un tema de gran relevancia, tanto a nivel nacional como internacional. A pesar de que Ecuador es el principal exportador mundial de banano, la mayor parte del valor generado a lo largo de la cadena de suministro no se queda en el país y, dentro de este, se distribuye de manera desigual entre los distintos actores. 

La desigualdad en la cadena de valor. Concentración del poder:

·    Monopsonio de compra: Muchos pequeños y medianos productores en Ecuador dependen de uno o pocos clientes (exportadores) para vender su producción. Esto les otorga un poder de negociación limitado frente a grandes empresas exportadoras y minoristas internacionales.

·    Precios mínimos de sustentación (PMS): El gobierno ecuatoriano establece un precio mínimo de sustentación de la caja de banano. Sin embargo, a menudo se observa una brecha entre el precio oficial y el precio real pagado a los productores, especialmente en períodos de baja demanda. 

Flujos de valor asimétricos:

·     Ventas en mercados spot: Alrededor del 45% de las exportaciones de banano ecuatoriano se venden en el mercado spot (o al contado), donde los precios fluctúan significativamente. Esto genera inestabilidad para los productores, que no pueden planificar sus ingresos de manera segura.

·     Costos y riesgos para los productores: Los pequeños y medianos productores asumen la mayor parte de los riesgos y costos asociados a la producción (climáticos, logísticos, plagas, seguridad). Sin embargo, son los últimos en beneficiarse cuando el precio sube y los primeros en ser impactados negativamente cuando este baja. 

Iniciativas para la distribución justa del valor:

·     Comercio justo (FairTrade): Algunas organizaciones de pequeños agricultores en Ecuador han optado por sistemas de comercio justo. Estos permiten a los productores organizados obtener mejores ingresos y condiciones de trabajo en comparación con el comercio convencional.

·   Responsabilidad social y certificaciones: Ciertos programas de certificación, como Rainforest Alliance, buscan promover prácticas más sostenibles y una distribución más justa del valor en la cadena de suministro. Sin embargo, la efectividad de estos programas puede variar, y la responsabilidad de la mejora no recae únicamente en los productores.

·   Mejora de la competitividad: Se han propuesto estrategias para mejorar la competitividad del banano ecuatoriano, que a menudo se ve afectada por factores como los altos costos de los fletes navieros y los aranceles en mercados clave como los EE.UU., Corea del Sur, China, Japón entre otros. 

Futuro de la distribución justa del valor en Ecuador:

·       Iniciativas gubernamentales: El gobierno ecuatoriano ha promovido el diálogo y la colaboración en el Foro Mundial del Banano para discutir temas como salarios dignos y sostenibilidad. Sin embargo, la implementación y fiscalización de políticas que garanticen una distribución más equitativa sigue siendo un reto.

·  Innovación y tecnologías: La adopción de tecnologías como CRISPR podría contribuir a mejorar la productividad y la calidad del banano, lo que podría aumentar el valor del producto y potencialmente mejorar la posición negociadora de los productores. Sin embargo, es crucial que este valor adicional se distribuya de manera justa en toda la cadena. 

En conclusión, la distribución justa del valor en la industria bananera de Ecuador es un tema de alta complejidad que involucra a múltiples actores y desafíos. Las iniciativas existentes, aunque prometedoras, necesitan ser reforzadas y complementadas con políticas más efectivas y una mayor conciencia de la responsabilidad social por parte de todos los actores involucrados para lograr un sistema más equitativo y sostenible.

Más noticias

Publicidad

Scroll to Top