
IA, digitalización y CRISPR, el agrotech español exhibe músculo en Biotech y su futuro es analizado en el Congreso de Biovegen
A finales de 2024, el ICEX
presentó el ‘Mapeo del Ecosistema Agrotech’, el más completo informe sobre el
potencial y principales actores tecnológicos del agro, elaborado por CAJAMAR
con la colaboración de Biovegen. En el Congreso del día 1 de octubre sus
autores debatirán sobre este documento clave y las posibilidades que se
abren: ya se han registrado más de 450 profesionales
La VI edición de Biotech
Attraction, bajo el paraguas de Innova&Tech (en Pab. 5) batirá récords de
expositores, con 22 empresas y centros de investigación. Durante los 3 días de
feria, se defenderán 18 proyectos y soluciones agro y ya se han confirmado 71
reuniones ciencia-empresa
Durante el Congreso de
Biovegen se presentará el proyecto NGENIA para asesorar al Gobierno y a grupos
de interés en el desarrollo de las Nuevas Técnicas Genómicas (NGT’s) pero también
se hablará de ‘fármacos’ contra la sequía, del nanotecnología para enriquecer
variedades y de biotecnología para revalorizar el alperujo del aceite de
oliva
Madrid, 29-9-2025.- En
2023 la Comisión Europea presentó su propuesta para regular las plantas obtenidas
por New Genomic Techniques (NGTs) y, tras pasar por el Parlamento, en marzo
de 2025 el Consejo dio mandato de negociación para iniciar los llamados ‘trílogos’.
Pero técnicas como el CRISPR no entienden de plazos y sus desarrollos no han
hecho sino acelerarse gracias también al empujón dado por las nuevas
aplicaciones en la selección genómica de la Inteligencia Artificial (IA) o al
proceso de digitalización que, por ejemplo, permite priorizar e identificar dianas
genéticas. De todo ese potencial conjunto, por otra parte, se habla en el que
probablemente haya sido uno de los más meritorios esfuerzos por dimensionar
la capacidad de desarrollo tecnológico de nuestro país: el informe ‘Mapeo
del Ecosistema Agrotech en España’. Esta auditoría, este análisis sobre la
proyección del sector primario y de sus principales actores tecnológicos, fue
presentado a finales de 2024 por el ICEX Invest in Spain y el Grupo Cajamar y
también contó con la colaboración de Biovegen. Y será ahora, en el Congreso
Biotech que se celebra durante Fruit Attraction y que organiza esta última entidad,
cuando representantes de las tres instituciones mencionadas debatan
sobre el potencial del agrotech español, de las NGT’s y claro, de cómo la
IA y la digitalización están impulsando su desarrollo.
Será ésta la mesa redonda
que acapare mayor protagonismo de esta esperada cita, un encuentro -con categoría
de Congreso desde 2024 y que se celebrará en el Fruit Fórum (en la conexión del
Pab. 1 y 3)- que es uno de los eventos más multitudinarios de la feria y que
este año espera volver a batir récords de asistencia: se han registrado más
de 450 profesionales, investigadores, representantes de centros tecnológicos
y empresarios agrarios. Tras la inauguración a cargo de la directora del
certamen, María J. Sánchez, la presentación de la vicepresidenta de
Innovación y Transferencia del CSIC, Ana Castro y la del anfitrión y presidente
de Biovegen, José Pellicer, llegará el esperado debate sobre el ‘Potencial y
perspectivas del sector agrotech español’. Junto a Inés Lucía, investor
manager del ICEX; Juan Carlos Gázquez, director adjunto de Cajamar Innova y el
propio Gonzaga Ruiz de Gauna, gerente de Biovegen participará también Gabino
Sánchez, director de Negocio de Hudson River Biotechnology. A las aportaciones
de los tres promotores del referido documento clave se sumará la perspectiva
del directivo español de una compañía fundada en Wageningen (Holanda) hace una
década que ya ha logrado que determinados atributos buscados en plantas, que
mediante mejoramiento tardarían 7-10 años, ahora se logren en un plazo de 2 a
4 años con CRISPR.
“El agro está sometido a
un ritmo de cambios tecnológicos sin precedentes”, avanza el presidente de Biovegen.
“Emergen tecnologías exponenciales que impactan en los modelos de negocio. Innovar
es arriesgado. Es verdad. No innovar ahora puede ser letal”, así justifica José
Pellicer la ambiciosa oferta de conocimiento y empresarial que Biovegen ha
preparado para esta edición ferial.
Biotech Attraction y el Fruit Forum
El referido congreso es su
mayor escaparate, pero la apuesta de Biovegen por hacer aterrizar la innovación
vegetal sobre el sector primario se extiende con la organización de una feria
-Biotech Attraction- que ya va por su sexta edición y que se desarrolla bajo el
paraguas de Innova&Tech (en la que también se integra Smart Agro, dedicada a
la digitalización y automatización). Y este año Biotech Attraction batirá
récords de expositores, hasta 22, con la presencia del mayor agente público para
la financiación de proyectos, el CDTI, del gigante de los fertilizantes
Fertiberia, de institutos como Itene (Valencia, especializados en envases) o
Ainia (Valencia, agroali<-mentario) o X_Agritech, una red coordinada por el
IRTA que integra a más de 300 investigadores de ocho instituciones
científicas catalanas. También han apostado por este espacio empresas de
base biotecnológica emergentes pero ya punteras y de rápido desarrollo, como ValGenetics
S.L, Madeinplant -ambas de Valencia-, Cultiply (Sevilla) o 3ABIOTECH (Murcia)
así como otras de servicios agrarios de I+D como Agricola 2000 (Italia), centros
tecnológicos como Cartif (Valladolid) o Funditec (Madrid) o una obtentora,
Breedx (Granada), entre otras tantas.
Biovegen ha querido repetir
la experiencia de años anteriores y posibilitar a buena parte de estas empresas
y a algunas otras, la presentación más pausada de proyectos y soluciones
agrarias concretas -también en el Pab. 5, en el Fruit Forum-. Allí está
previsto que se pronuncien hasta 18 comunicaciones a potenciales clientes que
se sucederán durante los tres días de feria. Las NGT’s, las nuevas herramientas
digitales o el futuro de la IA en la mejora genética de cultivos acaparan parte
de las ponencias. Y para facilitar la transferencia de tecnología y la
materialización de acuerdos, Biotech Attraction habilitará espacios (para expositores
y profesionales asistentes al congreso) en los que, antes de iniciarse la feria,
ya se habían concertado 71 reuniones bilaterales.
Preparando la eclosión de las NGT’s
Volviendo al Congreso
Biotech, tras la mesa redonda sobre el potencial español del agrotech, llegará
el turno de las NGT’s. En primera
instancia intervendrá María Lois, directora e investigadora principal del Centre
de Recerca en Agrigenòmica (CRAG) quien expondrá el proyecto nGENIA: un grupo
de expertos que asesorará al Ministerio de Agricultura sobre el desarrollo de
estas técnicas y que además, pretende organizar encuentros con grupos de interés
para analizar su potencial para el sector agroalimentario y coordinar los
esfuerzos de investigación y difusión. Y de la teoría a la práctica, acto
seguido, intervendrá el conocido divulgador investigador del IBMCP (UPV-CSIC, Valencia),
José M. Mulet, para desentrañar las mejoras logradas a través de las NGT’s en el
cultivo del brócoli.
Antes de la clausura a
cargo del director de Tecnología e Internacionalización del CDTI Innovación, Carlos
de la Cruz, se abordarán tres casos de éxito de transferencia tecnológica en
consorcios de público-privados: Jorge Lozano, también del IBMCP (UPV-CSIC), expondrá
el recurso de fármacos para incrementar la tolerancia a la sequía en la
agricultura; Francisco Bermúdez, CEO de Beyond Seeds, presentará los resultados
de un grupo operativo en el que Biovegen también ha participado, GO Biodif,
sobre nanofertilizantes (nutrientes y compuestos bioactivos) para la aceituna
de mesa y el aceite de oliva y finalmente Pablo Gutiérrez, de Viveros
Integrales El Ejidillo, hará lo propio con el proyecto GO Simbioliva, para la
revalorización del alperujo.
SOBRE BIOVEGEN
Biovegen-Plataforma
Tecnológica de Biotecnología Vegetal es una asociación público-privada
compuesta por 185 socios (empresas y centros de investigación/tecnológicos) y
el Ministerio de Ciencia e Innovación, que apoya la iniciativa. Su objetivo es
la mejora de la competitividad del sector a través de la I+D+i en el sector de
la producción vegetal. Para ello moviliza a entidades del sector
agroalimentario, poniendo en contacto la oferta y demanda de tecnología, y generando
oportunidades de negocio a través de la colaboración Ciencia-Empresa.
Fuente:
BIOVEGEN

