🎯 Anuncie su negocio en el mejor portal de banano 🎯

banana_export_logo_wb

Revista digital del sector Bananero del ecuador y el mundo

miércoles, 1 octubre 2025

Asociacion-de-Terminales-Portuarios-Privados-del-Ecuador-_Asotep_

Puertos privados anuncian inversión pese a demanda vigente

La Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep) anunció una inversión proyectada de USD 268,2 millones entre 2025 y 2030, enfocada en infraestructura, seguridad tecnológica e innovación digital. Esta decisión se da mientras la Corte Constitucional evalúa una acción de inconstitucionalidad presentada por la concesionaria Contecon, que cuestiona el marco legal vigente que permite operar a puertos privados.

 

Contecon, actual operadora del Puerto Marítimo Libertador Simón Bolívar de Guayaquil, ingresó su tercera demanda el 23 de abril de 2025. La empresa solicita que se declare inconstitucional el literal C del artículo 4 de la Ley General de Puertos, que autoriza el funcionamiento de puertos privados mediante permisos administrativos, sin necesidad de concesión formal. La jueza constitucional Ximena Cárdenas está a cargo del caso.

LA VERSIÓN DE CONTECON

Según Contecon, estas autorizaciones atentan contra el principio de igualdad ante la ley y generan una “competencia desleal”. El abogado Fabián Pozo, en calidad de amicus curiae, respalda la demanda argumentando que los sectores estratégicos deben ser gestionados directamente por el Estado, salvo delegación formal.

 

En contraste, Asotep —que agrupa a Naportec, TPG, Fertisa, Fertigran, Terminales Ecuador y Storeocean S.A.— defiende la coexistencia legal de modelos portuarios públicos y privados, regulados por la legislación ecuatoriana. “Llevamos 18 años enfrentando intentos sistemáticos de eliminar a los puertos privados”, sostiene la asociación, que además recuerda que las dos demandas anteriores de Contecon fueron rechazadas.

 

Los puertos privados manejan el 50% de la carga de importación y exportación del país y, hasta 2024, han invertido USD 370 millones en modernización, incluyendo USD 30 millones destinados a escáneres de seguridad en sus terminales.

LA INVERSIÓN PREVISTA POR ASOTEP SE DIVIDIRÁ EN TRES GRANDES ÁREAS: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:

Ampliación de muelles, compra de grúas, modernización de sistemas y adecuación a los nuevos calados del canal.

SEGURIDAD INTEGRAL:

Incorporación de tecnología avanzada para fortalecer la protección de las operaciones.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL:

Implementación de soluciones para el intercambio de datos y conexión eficiente con exportadores y operadores logísticos.

Entre los proyectos estratégicos figura su participación en el dragado del canal de acceso al puerto de Guayaquil, en coordinación con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el Municipio de Guayaquil.

 

Asotep advirtió que una posible decisión judicial en contra de los puertos privados podría desencadenar un efecto dominó en la logística marítima y terrestre del país. “El impacto recaería directamente sobre el sector exportador, importador y miles de empleos relacionados con el comercio exterior”, alertó la organización.

PUERTOS DE GUAYAQUIL SE ENFRENTAN A DURA COMPETENCIA MUNDIAL

Aunque los rankings de puertos cambian con frecuencia, los informes más recientes (2023-2024) elaborados por organismos como el Banco Mundial y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) señalan a varios puertos como los más competitivos de la región por volumen de contenedores movilizados (TEU). Los líderes en este aspecto son consistentemente:

 

Panamá (Caribe): Principal centro de transbordo de la región.

Santos (Brasil): El puerto más grande de Sudamérica.

Manzanillo (México): Conector clave para el comercio con Asia.

Cartagena (Colombia): Destacado por su eficiencia.

Callao (Perú): Con una notable mejora en conectividad.

 

En general, la competitividad portuaria en América Latina está en un proceso de constante evolución. Los puertos que han invertido en tecnología, eficiencia, conectividad y resiliencia están liderando el camino, mientras que otros enfrentan el desafío de modernizarse para no perder relevancia en el comercio marítimo global.

LOS PUERTOS LATINOAMERICANOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN SON:

Puerto de Aguas Profundas de Posorja que se concesionó al operador portuario DP World, tiene una inversión global de $1,200 millones de dólares a lo largo de 50 años.

Puerto de Chancay (Perú)

 

Inversión Total: El proyecto del puerto de Chancay, que se proyecta como el principal centro logístico para el comercio entre Sudamérica y Asia, tiene una inversión total que asciende a aproximadamente $3,600 millones de dólares.

Puerto de Antioquia (Colombia)
Inversión Total:

Este terminal multipropósito, que se perfila como un catalizador para el comercio exterior de Colombia, ha tenido una inversión de aproximadamente $770 millones de dólares.

Puerto de Corío (Perú)
Inversión Proyectada:

El megapuerto de Corío, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa), es un proyecto de gran envergadura. La inversión proyectada, que busca triplicar la capacidad del puerto de Chancay, asciende a más de $7,000 millones de dólares.

 

Hay que aclarar que este proyecto esta en fase de inició. Actualmente, el proyecto ha recibido una luz verde inicial por parte de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) de Perú para iniciar los estudios de factibilidad. Si bien ha despertado el interés de inversionistas chinos y estadounidenses, aún no se ha confirmado su financiamiento ni una fecha de inicio de construcción, a diferencia de los otros proyectos que ya están en funcionamiento o en sus fases finales.

Más noticias

Publicidad

Scroll to Top