Seguridad y Competitividad en las Exportaciones Bananeras: El Rol de la Tecnología y las Certificaciones
En un reciente panel que se desarrolló en el evento de Banana Time
Guayaquil, el pasado mes de octubre se abordó el tema de la seguridad y
competitividad en las exportaciones bananeras desde la perspectiva del papel
que juega la tecnología y las certificaciones. Este tema de gran actualidad
estuvo moderado por Eduardo Egas Peña, Presidente de Corpei y la participación
de los panelistas: Luís Alberto Jaramillo, ministro de la Producción Comercio
Exterior e Inversiones, Fabricio Muñoz, director de la Business Alliance for Secure Commerce
(BASC) y Xavier Cárdenas, CEO de Agrosoft.
Eduardo Peña,
moderador del panel resumió crudamente la situación actual. “El sector
bananero, a pesar de su resiliencia histórica, enfrenta desafíos complejos,
siendo el más apremiante la penetración del crimen organizado a lo largo de
toda la cadena productiva. Este problema no solo afecta al producto, sino a
directivos, trabajadores, transportistas, puertos y autoridades de control.
Ante esta amenaza, la estrategia de defensa se basa en la integración de
certificaciones, la modernización aduanera y la adopción de alta tecnología
digital”.
Eduardo Peña, llegó
a decir que el sector bananero, es un sector que “siempre ha estado como buen
árbol, bien parado”, por ello a podido salir capear la penetración del crimen
organizado. Pero es visto que cada vez las fuerzas del mal coptan más poder poniendo
en jaque la imagen de la industria.
Seguridad
Competitiva en el Banano: La Visión de los Expertos
Luis Alberto Jaramillo, ministro de la
Producción, Comercio Exterior e Inversiones considera que al momento existen
herramientas tecnológicas y certificaciones que avalan las exportaciones. Se
refirió a la Certificación OEA (Operador Económico Autorizado, este es un
programa manejado por los gobiernos, específicamente las aduanas bajo el
paraguas de la OMA, que se enfoca en establecer parámetros internacionales de
buenas prácticas desde un enfoque aduanero para facilitar el comercio.
Jaramillo enfatizó, que si el exportador, el proveedor y el agente de aduana
tienen certificación OEA, se logra un perfil de riesgo más bajo.
Fabricio Muñoz, de BASC (Business Alliance for Secure Commerce) confirmó que BASC es una iniciativa del sector
privado para protegerse y exportar de manera segura. Destacó que el mayor
aporte de esta certificación es generar una "cultura de seguridad"
y de gestión dentro de la empresa, lo que facilita el cumplimiento de
iniciativas gubernamentales como el OEA.
Xavier
Cárdenas, CEO de Agrosoft enfocó su análisis en el rol impulsor de la
tecnología. Reveló que las grandes empresas del mundo basan su modelo de
negocio en datos (Data Driving). En este contexto, la tecnología,
a través de los datos digitales, se convierte en el "puente para
integrar" y potenciar las certificaciones OEA y BASC.
La adopción
tecnológica trae consigo valor competitivo:
- 1. Trazabilidad Digital de Origen: Los mercados internacionales "ya no
solo compran fruta, compran información de la fruta". La
tecnología utiliza georreferenciamiento, IoT y códigos QR dinámicos
para construir un "pasaporte digital" que permite trazar la caja
desde la finca hasta el destino, elevando las barreras de no
contaminación.
- 2. Interoperabilidad: La clave es que las soluciones
tecnológicas sean capaces de recibir y enviar datos para que todos los
actores de la cadena puedan "hablar el mismo lenguaje".
La
Cooperación Internacional: Un Camino Ineludible
Respecto al
intercambio de información con países de destino (Europa), el ministro de la
producción Luís Alberto Jaramillo, señaló que, a diferencia de EE. UU. (con el
que ya hay acuerdos de intercambio de información) , existía un "vacío
normativo" en la Unión Europea para formalizar alianzas con aduanas
individuales.
Enfatizó la
necesidad de compartir datos y las imágenes de los escáneres para que
las autoridades de destino puedan perfilar el riesgo.
Concluyó
con la firme opinión de que la lucha contra el crimen organizado es "muy
dura, que solito no la vamos a poder enfrentar" y se requiere la
cooperación internacional.
El camino
hacia adelante incluye la modernización tecnológica de la aduana con el sistema
Palantir para el perfilamiento de riesgos y el proyecto de una ventanilla
única con China basada en Blockchain.
Debemos Seguir
Avanzando en Seguridad
El tema
podría parecer trillado pero la seguridad en un proceso circular que empieza
por la identificación de los flancos o falencias. La inseguridad podría estar
en las leyes blandas o en la ausencia total de normativas. Podría estar en el
cómo estamos haciendo las cosas, por lo que una estrategía de tolerancia cero a
la inseguridad pasa por la revisión minuciosas de todo el proceso productivo y
el apalancamiento de la tecnología y el uso de capas de seguridad que bien
pueden ser las certificaciones.