Publicidad

banana_export_logo-2

sábado, 15 noviembre 2025

sábado, 15 noviembre 2025

Revista digital del sector Bananero
del ecuador y el mundo

clones-musa-spp

Foto: INIAP

ECUADOR CUENTA CON IMPORTANTE COLECCIÓN DE CLONES MUSA SPP RECOLECTADAS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA QUE SE CONSERVAN EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DEL INIAP

Un estudio publicado el pasado 3 de junio por el Departamento de Biotecnología Aplicada, de la Facultad Agropecuaria de la Universidad Politécnica Salesiana, por el editor académico Joong Hyoun Chin, respecto a la Caracterización Morfológica y Ecogeográfica de la Colección Musa L., en el Banco de Germoplasma del INIAP evidencia que el país tiene potencial genético con variedades propias de donde podría obtener clones para adelantar líneas de investigación de nuevas variedades de Cavendish con características morfológicas con resistencias a enfermedades como la Sigatoka negra y Ralstonia Solanacearum raza 2 y otras enfermedades.

El estudio se centró en la caracterización agromorfológica y ecogeográfica de 100 accesiones de Musa spp. (banano y plátano) recolectadas en la región amazónica ecuatoriana y conservadas en el Banco de Germoplasma del INIAP.

Se utilizaron dos enfoques de caracterización complementarios para el análisis de las accesiones conservadas: (i) caracterización morfológica , entendida como la evaluación de un conjunto de rasgos fenotípicos definidos por descriptores estandarizados, que permiten el establecimiento de relaciones taxonómicas entre los materiales vegetales evaluados y (ii) caracterización ecogeográfica , que consiste en el análisis de las condiciones ambientales y geográficas, con el propósito de comprender la distribución y los patrones de adaptación de las especies vegetales en relación con su entorno en un área geográfica específica

El género Musa L. es uno de los géneros más importantes a nivel mundial debido a su uso en la alimentación como fuente de carbohidratos. Se realizó una caracterización morfológica para evaluar el potencial de 100 accesiones de Musa spp. de la región amazónica de Ecuador, aplicando 73 descriptores cualitativos y cuantitativos, además de la caracterización ecogeográfica. Los análisis multivariados identificaron cuatro grandes grupos: el primero está compuesto por el ecotipo de Musa AAB Simmonds "Plátano Hartón" y el "Clon Cuerno". El segundo grupo está compuesto por el ecotipo de Musa acuminata Colla "Orito". El tercer grupo está compuesto por el ecotipo de Musa acuminata "Plátano malayo o plátano rojo"; y el cuarto grupo está compuesto por el ecotipo de Musa paradisiaca L. AAB "Barraganete" y materiales de plátano o banana, y el ecotipo de Musa AAB Simmonds "Plátano Dominico".

Los descriptores cualitativos con mayor valor discriminante fueron la forma del brote floral, la apariencia del raquis y la pigmentación del tépalo compuesto, y los caracteres cuantitativos discriminantes fueron la altura del pseudotallo, la longitud de la lámina foliar, el ancho de la lámina foliar y el peso del racimo. El análisis con CAPFITOGEN de estas 100 accesiones a través del mapa de caracterización ecogeográfica identificó 23 categorías, destacando la categoría 20 con una cobertura del 40.35%, que incluye principalmente las provincias de Orellana, Sucumbíos, parte de Napo, Pastaza y Morona Santiago.

Esta categoría se presenta dentro de un rango de temperatura anual entre 21.6 grados y y 27 grados, una densidad aparente de 1.25 a 1.44 g cm-3 y una capacidad de intercambio catiónico (CIC) de 4 a 29 Cmol Kg -1. La caracterización morfológica de 100 accesiones de Musa reveló una variabilidad fenotípica significativa, con cuatro grupos morfológicos distintos identificados a través del análisis de conglomerados. Se observaron diferencias clave en rasgos como el peso del racimo, la longitud del fruto y el vigor vegetativo.

Esta variabilidad destaca el potencial de ciertas accesiones para su uso en programas de mejora genética. Los hallazgos aportan información valiosa para la conservación, selección y utilización eficiente del germoplasma de Musa en los agroecosistemas ecuatorianos. Los resultados demuestran la existencia de una importante variabilidad genética en el Banco de Germoplasma de Musa del INIAP en la región amazónica ecuatoriana.

Actualmente, la colección del país consta de 100 accesiones conservadas en campo en la Estación Experimental Central de la Amazonía. Estas accesiones fueron recolectadas en las seis provincias que conforman la región amazónica ecuatoriana. La conservación se realiza principalmente ex situ a través de bancos de campo. El INIAP mantiene una colección de Musa spp. en la Estación Experimental Central de la Amazonía (EECA) en Orellana, con el objetivo de conservar y caracterizar la diversidad genética de bananos y plátanos utilizando descriptores morfológicos establecidos por IPGRI-INIBAP/CIRAD.

En consecuencia, esta investigación tuvo como objetivo estudiar la diversidad agromorfológica y ecogeográfica de las 100 accesiones en la Colección Nacional de Musa recolectadas en las seis provincias de la región amazónica de Ecuador en 2014, siguiendo el protocolo de Monteros-Altamirano et al., contribuyendo así a su conservación y al manejo sostenible del cultivo prioritario en Ecuador mediante la identificación de materiales con tolerancia al estrés abiótico y los factores climáticos, edáficos y geofísicos de las áreas de muestreo.

Dado su valor estratégico, fue necesario realizar la caracterización morfológica para identificar materiales con potencial para programas de mejoramiento genético, así como la caracterización ecogeográfica para permitir la planificación de futuras colectas en áreas aún no representadas en la colección conservada. Aunque los bananos y plátanos no son nativos de Ecuador, su importancia económica y su alto nivel de consumo los posicionan como cultivos tradicionales en el país. Estos productos constituyen un componente básico de la dieta diaria y representan un símbolo de la identidad agrícola ecuatoriana.

Conclusiones

El análisis morfológico cuantitativo de 100 accesiones de Musa reveló una variación significativa en características clave, como el desarrollo vegetativo, el número de frutos y el peso de los racimos. Los grupos evaluados mostraron patrones de variación bien definidos que reflejan diferencias notables en su potencial productivo. El grupo G3 destacó por su vigor vegetativo, el G2 por su alta producción de frutos y el G1 presentó los frutos de mayor tamaño. Esta variabilidad observada proporciona una base sólida para la selección y el mejoramiento genético de accesiones con altos rendimientos.

La variabilidad observada en las características morfológicas y fisiológicas entre las accesiones G1, G3 y G4 sugiere importantes diferencias genéticas y adaptativas. La accesión G4 destacó en variables clave, como el desarrollo del pseudotallo, la pigmentación y el número de rasgos distintivos en las hojas. Estos resultados podrían ser relevantes para la selección y el mejoramiento genético, lo que indica que la accesión G4 podría ser más favorable para ciertos programas de mejoramiento o investigación.

Entre los rasgos florales, la forma del botón masculino y la posición del raquis fueron consistentes entre las accesiones dentro de cada grupo, lo que, dada la propagación clonal, sugiere una fuerte base genética. En contraste, rasgos como la altura del pseudotallo y el peso del racimo mostraron una mayor variación, lo que probablemente refleja interacciones genotipo-ambiente.

Si bien los resultados ofrecen información prometedora sobre la variabilidad morfológica y productiva de los accesos de Musa , es necesario interpretar su potencial utilidad para el mejoramiento genético considerando la influencia ambiental en los rasgos medidos. Una evaluación adicional en condiciones controladas o replicadas ayudaría a confirmar la base genética de la variación observada.

El análisis del mapa ELC revela una clara distribución de categorías ecogeográficas, predominando la categoría 20 en frecuencia y cobertura, especialmente en la región amazónica, lo que sugiere un entorno ecológico caracterizado por temperaturas anuales moderadas y una densidad aparente del suelo relativamente alta.

En contraste, las categorías menos frecuentes, a saber, 4, 9, 10, 22 y 23, tienen una cobertura geográfica limitada y se encuentran principalmente en la zona costera y en las estribaciones de las cordilleras oriental y occidental, lo que podría indicar ecosistemas más específicos o menos extendidos. Estas variaciones en la frecuencia y distribución de las categorías reflejan la compleja heterogeneidad ecológica de la región.

Esta investigación fue realizada por lo investigadores: Nelly Avalos Poaquiza, Ramir Acurio Vásconez, Luis Lima Tandazo, Álvaro Monteros-Altamirano, César Tapia Bastidas, Sigcha Morales Franklin, Marten Sorensen y Nelly Paredes Andrade.

La investigación no recibió financiación externa sin embargo el FIASA (Fondo de investigación para la Agrobiodiversidad, Semillas y Agricultura Sostenible) financió el el proyecto FIASA—EESC-2024-022, “Conservación y manejo del Banco de Germoplasma del INIAP”, dentro del cual se llevó a cabo este trabajo de investigación en su banco de germoplasma en la Amazonía ecuatoriana.

Los que quieran más detalles, encontrar las tablas descriptivas y gráficos pueden dirigirse al siguiente link: https://www.mdpi.com/2673-7655/5/3/34

banco-germoplasma-iniap

Más noticias

Publicidad

Publicidad

Scroll to Top