Ecuador confirma contaminación de fusarium raza 4, en sus plantaciones de banano
Con un lacónico
comentario de que solo existe una mata infectada con FOC R4T, de la temible
enfermedad del Mal de Panamá, el ministro del MAGAP, Ing. Danilo Palacios
Márquez, confirmó a un interlocutor, que los resultados son positivos para una
de las 11 muestras enviadas a Alemania para la marchitez del banano, por
Fusarium.
Las alarmas de la
presencia del Mal de Panamá, raza 4, se prendieron la primera semana de
septiembre en el sector del “Quemado”, en el cantón Santa Rosa, en la provincia
del Oro en un predio de 7 hectáreas. Aunque el MAGAP, a través de su brazo
fitosanitario Agrocalidad, inmediatamente envió un contingente de técnicos para
realizar un cerco de bioseguridad y otros protocolos, la noticia corrió como
reguero de pólvora por la comunidad bananera orense causando pánico entre los
productores.
La amenaza de
infestación del Fusarium raza 4 Tropical (FOC R4T), esta latente desde el 2019,
que la enfermedad apareció en Rio Hacha en el departamento de la Guajira, en el
vecino país de Colombia. Esta amenaza se hizo más cercana cuando Perú, en el
2021 confirmó la presencia de la enfermedad del hongo en la provincia de Piura,
en Querecotillo. En el 2023, la enfermedad también fue reportada en Venezuela.
En los actuales momentos esta presente en los departamentos de Aragua, Carabobo
y Cojedes.
Ecuador desde mucho
antes de que la enfermedad llegará a tierras americanas, ha traído expertos en
Fusarium para blindar su frontera mediante la concienciación. Esta labor la
intensificó en el 2019 y existe todo un protocolo no solo a nivel fronterizo
sino a nivel logístico en el uso de los contenedores que vienen especialmente
de países que han reportado la enfermedad. Sin embargo, a pesar de todo el
trabajo en bioseguridad para su contención se sabía que en algún momento la
enfermedad llegaría y finalmente su detección se ha confirmado, esperándose que
se active todo el plan de contención del hongo en el área reportada de
infección de FOC R4T.
La coyuntura del
problema fitosanitario del cultivo del banano y plátano es que ahora el país
tiene dos enfermedades consideradas de alto riesgo para la producción:
Ralstonia Solanacearum (Moko) y la detectada recientemente (Fusarium Fusarium
oxysporum f.sp. cubense raza tropical 4 (Foc TR4). El Moko es una enfermedad
bacteriana que afecta a las musáceas, especialmente al plátano. Sus síntomas
incluyen el marchitamiento y colapso de las hojas, decoloración vascular
amarillenta o marrón, deformación y pudrición seca de los frutos, y la
presencia de exudados bacterianos al cortar los tejidos infectados. FOC R4T por
su parte se caracteriza por el amarillamiento en las hojas más viejas de la
planta, avanzando desde el borde hacía la nervadura central, provocando la
muerte de las plantas al obstruir sus vasos conductores de savia. El hongo
sobrevive en el suelo y restos vegetales durante décadas una media de 30 años),
en forma de esporas de pared gruesa (clamidosporas), siendo dispersado por
material vegetal infectado, agua, suelo y personas que lo pueden transportar en
el calzado.
EL RIESGO PAÍS DE UNA GENERALIZACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DEL BANANO
Ecuador tiene un gran riesgo de que dos de las enfermedades más
letales se generalicen en sus plantaciones. Moko y Fusarium. Se sabe que las
misma no hacen distinciones entre productores pequeños o grandes. Las
enfermedades pueden aparecer en cualquier momento. El país cuenta con un
organismo de investigación el Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP) y con la Agencia de Regulación y Control Fito y
Zoosanitario (AGROCALIDAD). Estos
organismos carecen de un equipo técnico de alto nivel que enfrente estas
enfermedades. Tanto el INIAP como AGROCALIDAD no tienen los fondos necesarios
para investigación. Por ejemplo, el INIAP se limita a la validación de ciertas
tecnologías o protocolos, pero no hace investigaciones y peor en banano. Agrocalidad
por su parte ha tenido un rol protagónico en el plan de contención del FOC a
través de una campaña de implementación de bioseguridad mediante la
capacitación, identificación de áreas críticas, exigencia del cumplimiento de
los protocolos de bioseguridad. Sin embargo, nunca ha emprendido una campaña de
medios que advierta sobre los riesgos de la contaminación del FOC R4T.
El problema del FOC R4T, parece importarles a unos pocos porque la
gran mayoría de productores incluso rehúsa informarse a través de los medios
especializados, que continuamente han estado actualizando información. La
participación de los productores y trabajadores bananeros, víctimas y actores
directos en la lucha contra esta enfermedad en las charlas patrocinada para
tocar el tema su ausencia es notoria. La Federación Nacional de Bananeros
FENABE, ni siquiera tiene un órgano de difusión que alerte a los productores de
los riesgos de enfermedades o políticas bananeras.
ACCIONES DE LOS GREMIOS EXPORTADORES
Los gremios de exportadores de Ecuador cumplen una gran tarea
promocional del banano ecuatoriano, especialmente en Ferias Internacionales y
en el desarrollo de eventos internamente. Agrupados en el Clúster Bananero
están conformados por: Aebe, Acorbanec, Agroban, La Cámara de Agricultura de la
II Zona, Asoexpla y un grupo de pequeños productores asociados. El Clúster
tiene como objetivo enfrentar los múltiples retos de una industria cambiante y
dinámica entre los que ha dado énfasis a enfrentar el Fusarium R4T. En este
orden ha trabajado realizando alianzas estratégicas con organismos como la UE.,
con el programa SAFE Banana, La ESPOL, y las Prefecturas de las provincias del
Guayas y Los Ríos.
POSICIÓN DEL MAGAP
A pesar de que se ha confirmado de manera no oficial la existencia de
la contaminación del hongo FOC R4T en la provincia de El Oro, no habido un
pronunciamiento del MAGAP ni de AGROCALIDAD dando a conocer las acciones que
tomará el gobierno para contener el avance del Fusarium. Este silencio cómplice
con el hongo preocupa a los productores y a la comunidad internacional del
banano que espera la reacción del ministro del MAGAP, Ing. Danilo Palacios
sobre las acciones que se tomaran como medidas preventivas.