Una segunda huelga portuaria en ee.uu., podría avecinarse en enero del 2025
La Asociación
Internacional de Estibadores (ILA) y la Alianza Marítima de Estados Unidos
(USMX) acordaron en octubre de este año prorrogar su actual contrato hasta mediados
de enero de 2025, poniendo fin a una huelga portuaria que se extendió por tres
días.
Todo esto, mientras
siguen negociando un acuerdo a largo plazo. Esto significa que la ILA podría
convocar otra huelga en enero si no llegan a un nuevo acuerdo, según escribió
John Drake, Vicepresidente de Política de Transporte, Infraestructuras y Cadena
de Suministro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, en el blog de la
cámara.
Los puertos de la
costa este y del Golfo gestionan más de la mitad de las importaciones
estadounidenses, por lo que una segunda huelga podría tener consecuencias
económicas devastadoras, asegura Drake. Los consumidores podrían incluso
enfrentarse a la escasez y alzas de precios en productos esenciales como
alimentos, ropa y aparatos electrónicos, lo que afectaría a trabajadores y
familias de todo el país.
HUELGA PORTUARIA
Con una segunda
huelga portuaria, las principales cadenas de suministro podrían verse
paralizadas, devastando la economía, advierte el representante. Economistas
calculan que una interrupción similar en 2002 costó 1.000 millones de dólares
al día y que la economía tardó seis meses en recuperarse.
JPMorgan Chase
calculó que una huelga del ILA hoy costaría entre 3.800 y 4.500 millones de
dólares al día. Además, un análisis de alto nivel de las repercusiones
económicas realizado por MITRE Corporation concluyó que una huelga portuaria
que dure 30 días tendría un impacto económico de:
640 millones de
dólares al día en los puertos de Nueva York/Nueva Jersey.
600 millones de
dólares diarios en los puertos de Virginia.
51 millones de
dólares diarios en exportaciones en los puertos de Houston
41,5 millones de
dólares diarios en importaciones en los puertos de Houston.
Según Drake, las
pequeñas empresas se llevarían la peor parte, pues ya operan con márgenes más
estrechos, un mercado laboral restringido y costes de inflación más elevados.
Drake abordó además
la problemática de la eficiencia operativa de los puertos, haciendo hincapié en
que ésta es fundamental para la competitividad económica mundial de Estados
Unidos. Sin embargo, las huelgas y la tecnología obsoleta plantean graves riesgos,
añadió.
Los puertos
estadounidenses figuran entre los menos productivos del mundo, al carecer de
las inversiones en infraestructuras y tecnología realizadas por otros países.
El ILA se ha resistido a los esfuerzos de modernización, alegando la pérdida de
puestos de trabajo, explicó Drake, a pesar de que el contrato caducado permitía
la semiautomatización sin reducir puestos de trabajo ni horas.
"Desafortunadamente,
la ILA está insistiendo en un acuerdo que haría retroceder a nuestra industria
al restringir el uso futuro de la tecnología que ha existido en algunos de
nuestros puertos durante casi dos décadas, lo que hace imposible evolucionar
para satisfacer las futuras demandas de la cadena de suministro de la
nación", dijo la USMX en ese entonces.
Los líderes
sindicales están desplegando tácticas extremas, con el presidente de la ILA,
Harold Daggett, prometiendo "paralizar" la economía mediante una
huelga portuaria prolongada para lograr los objetivos del sindicato, sin tener
en cuenta el impacto en las pequeñas empresas, los trabajadores y las familias.
"Esta
temeraria apuesta por el futuro económico de Estados Unidos debe evitarse
mediante negociaciones de buena fe que equilibren la protección de los
trabajadores con el necesario progreso tecnológico", declaró Drake.
Fuente:
PortalFruticola.com