CATIE en la COP29 traza la ruta para oportunidades de cooperación para América Latina y el Caribe
La ciudad de Bakú, en Azerbaiyán, fue la sede de la 29ª
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como
COP29. Este encuentro es el más importante en la materia, ya que reúne a la
mayoría de países miembros de la Organización de Naciones Unidas y de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
El foco principal en esta ocasión fue el financiamiento
para enfrentar el cambio climático, por lo que también fue relevante la
presencia de organismos e iniciativas de cooperación internacional. Además, se
hicieron presentes iniciativas y centros de investigación y acción climática,
entre los cuales destacó el Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE), como referente en estas áreas de trabajo en la región de
América Latina y el Caribe.
La participación del CATIE respondió a la presentación a
nivel mundial de algunos proyectos e iniciativas de los que es parte
fundamental, como el hub de SERVIR Centroamérica y el proyecto MAF-Ganadería-HN
en Honduras.
Por otra parte, la conferencia sirvió para que el CATIE,
por medio de su director general, Luis Pocasangre, sostuviera encuentros con
líderes, Ministros de Agricultura y Ambiente, y potenciales donantes y
colaboradores que pueden abrir oportunidades de cooperación y financiamiento
para el trabajo que desarrolla el CATIE en la región.
“La agenda de investigación, educación y proyectos de
desarrollo de CATIE es muy atractiva para financiamientos, ya que trabajamos
la mayoría de los temas tratados en la COP29, como suelo, agua, bosque,
biodiversidad, género, comunidades indígenas, bioeconomía, seguridad
alimentaria, paisaje productivos y bioestadística, temas direccionados a
mitigar y adaptarnos al cambio climático y que son prioritarios para el
planeta”, detalló Pocasangre. “Como centro de investigación, educación y desarrollo
que trabaja en la región tropical somos muy atractivos para formar consorcios
regionales y estoy seguro de que muchas oportunidades se presentaran en el
futuro cercano”, añadió.
A continuación, un detalle de algunas de las actividades
relevantes en las que CATIE tomó parte en la COP29:
Lanzamiento global del hub SERVIR Centroamérica
En un panel en el que el director
general del CATIE, Luis Pocasangre, compartió con Luis Ramos, especialista en
Gerencia de Proyectos de Cambio Climático de USAID, y la moderadora Kate
Calvin, asesora climática senior de la NASA; se presentó a la comunidad global
el hub de SERVIR Centroamérica, iniciativa que proporcionará soluciones
innovadoras a problemas ambientales urgentes utilizando datos satelitales y
tecnología geoespacial.
Esta colaboración entre USAID, la
Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y el CATIE, apoyará
la toma de decisiones basada en evidencia a nivel local, nacional y regional,
enfocándose en la resiliencia climática, la agricultura y la seguridad
alimentaria, la gestión de ecosistemas y carbono, la calidad del aire, la salud
y la seguridad hídrica, con un fuerte énfasis en la equidad de género y la
inclusión social.
Presentación del proyecto MAF-Ganadería-HN de Honduras
En el pabellón de NDC
(Contribuciones Nacionalmente Determinadas) de la COP29 destacó el
proyecto “Transformando el sector ganadero hondureño en una economía baja
en carbono” (MAF-Ganadería-HN), implementado por el CATIE y liderado por las
Secretarías de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y de Agricultura y
Ganadería (SAG) de Honduras, con financiamiento de Mitigation Action Facility
(MAF).
Este proyecto busca iniciar el proceso de
descarbonización del sector ganadero de Honduras y convertirlo en un ejemplo
para Centroamérica y República Dominicana, apoyando al sector para que avance
hacia el camino de la mejora en la rentabilidad y la descarbonización,
contribuyendo así a las metas de reducción de emisiones del país plasmadas en
su NDC y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El proyecto cuenta con participación público-privada,
donde el componente de crédito es manejado por un banco (BANHPROBI) con
préstamos blandos para los productores, lo cual resulta innovador. Además, la
implementación de sistemas silvopastoriles y de buenas prácticas agropecuarias
es uno de los componentes principales del proyecto para lograr la reducción de
emisiones.
Otros eventos relevantes
Además de la presentación de estos
proyectos, el director Pocasangre participó como panelista en distintos eventos
que tuvieron lugar durante el desarrollo de la conferencia. El primero de ellos
fue el evento paralelo sobre “Soluciones Basadas en la Naturaleza para una
Agricultura más Resiliente al Cambio climático” organizado por el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Asimismo, fue parte de la sesión de
paisajes marinos organizado por la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza UICN, donde abordó los logros en materia de conservación y
restauración de manglares en Montecristi, República Dominicana, proyecto que
fue ejecutado por el CATIE y financiado por la Iniciativa Climática
Internacional (IKI) de Alemania y el Fondo de Biodiversidad del Caribe (CBF).
Por último, participó también en el pabellón de El Salvador como panelista en
el tema de restauración de bosques y sistemas productivos.
Finalmente, la presencia del CATIE
en la COP29 también sirvió para vislumbrar oportunidades de cooperación y de
participación de la institución en proyectos futuros o que ya están en marcha,
destacando el Proyecto de Manejo de la Cuenca del Río Lempa en El Salvador, que
fue presentado por el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales de esa nación
y, en el cual, el CATIE podrá aportar gracias a su amplia experiencia en
capacitación.
Fuente:
https://www.catie.ac.cr