El salario digno de los trabajadores bananeros una utopía tras bastidores

Es de madrugada apenas los gallos
empiezan a cantar su quiquiriqui, pero ya Anselmo esta de pie. Se esta calzando
sus viejas botas sobre unas medias que tienen un par de agujeros. El mismo se
ha preparado un agua de café que se tomará con dos panes duros comprados en
días anteriores. Esta un poco lejos de su lugar de trabajo en una plantación
bananera por lo que tiene que apresurarse. Hoy irá con la cuadrilla a revisar
en lo más recóndito de la plantación si no hay infestación de Moko, la plaga de
moda que los tiene saturado con trabajo.
Igual que Anselmo miles de
trabajadores realizan esta rutina de levantarse temprano, medio desayunar y
presentarse en las fincas bananeras. Las tareas que realizan son muy variadas,
algunas de ellas son de exclusividad de algunos trabajadores otras se las dan
en el momento de llegar a la plantación.
Anselmo es un trabajador lo que se
llama eventual a destajo o avance por lo que no tiene un sueldo fijo. Sin embargo,
tiene trabajo los seis días de la semana y en ocasiones trabaja la semana
entera. Su sueldo como a la mayoría de los trabajadores se lo pagan a la
terminación de la semana. El patrono divide el sueldo fijado por el gobierno en
cuatro o cinco pagos según su conveniencia, este apenas le alcanza para las
elementales necesidades de su familia que la conforman su mujer y sus tres
hijos y un pariente que vive con ellos.
Anselmo es de los trabajadores que
tiene una baja escolaridad, apenas si llegó a terminar la primaria. No conoce
mucho de leyes y no ha escuchado hablar nunca sobre salario digno. El esta
contento si tiene trabajo toda la semana y puede cobrar el salario para cubrir
sus gastos.
Ecuador es un país bananero que
siembra más de 190 mil hectáreas y tiene la productividad más baja de la región
2000 cajas por ha., año. Se considera que emplea a más de 250.000 trabajadores
directamente y aproximadamente un millón de trabajadores indirectamente.
La fruta de banano de Ecuador tiene
una reputación bien ganada de calidad Premium AAA, que le ha permitido llegar a
más de 70 países con mercados definidos entre los que destacan la UE., EE.UU.,
Medio Oriente y el país de Rusia, todos ellos en el 2024 constituyeron el
73.39% de un universo exportable de aproximadamente 365 millones de cajas,
según datos de Acorbanec uno de los gremios más importantes del país.
Anselmo junto con los productores,
exportadores y muchos aliados estratégicos es parte del engranaje que mueve
esta gran industria agropecuaria que genera más de 3500 millones de dólares en
divisas. Entre el cinco y siete de febrero hubo una gran feria internacional la
Fruit Logística de Berlín, donde la industria hortifrutícola mostró lo mejor de
su desarrollo.
El evento es aprovechado por la
industria del banano para mostrar su mejor cara, debida cuenta que es la que
vende, la que permite la firma de los contratos a largo plazo con los
importadores y representantes de los supermercados. Sin embargo Anselmo esta invisibilizado
en estos magnos eventos y aunque últimamente desde el lado de los consumidores,
especialmente europeos se exige, que se le pague su salario digno, desde el
lado de origen del banano se trata de invisibilizar sus carencias señalando que
por Ley se atiende sus necesidades y que el pago que recibe, es el mejor con
relación a otras fuerzas laborales.
Esto ha llevado a que la industria
del banano contrate desde hace años varios Lobbys, especialmente para que
trabajen a nivel de los países de la UE., que promueve la agenda verde de la
granja a la mesa, Debida Diligencia, Responsabilidad Corporativa y Empresarial,
Derechos Humanos, Certificaciones y otros temas, que vistos desde el lado del
proveedor parecieran cortapisas al libre comercio de las frutas.
En cada uno de los eventos en los
que se muestra la mejor cara del banano también acompañan un grupo de corifeos,
que destacan la calidad, la sostenibilidad, la responsabilidad ambiental y
evidentemente las relaciones patrones trabajadores de los productores con los
trabajadores agrícolas bananeros. Este último tema es el de mayor preocupación
de los consumidores europeos del Grupo de minoristas alemanes integrados por
ALDI Nord, ALDI Sud, Dm-drogerie markt, Kaufland y REWE Group, que buscan
asegurarse que en verdad los trabajadores bananeros en todos los niveles
reciben el salario digno.
En el año 2024 entre los meses de
enero y marzo este grupo financió a la ONG Banana Link, un estudio a nivel de
fincas en el Ecuador, específicamente en la provincia de El Oro.
La metodología aplicada fue de
entrevistas a trabajadores de los dos géneros. Se encuestó a 150 trabajadores
sobre salarios, condiciones contractuales y laborales en la industria bananera
en 140 plantaciones de diferentes tamaños. La encuesta se diseñó y llevó a cabo
en colaboración con las asociaciones locales de trabajadores independientes.
Cabe destacar que esta investigación
forma parte de un proyecto más amplio, financiado por la Cooperación Técnica
Alemana - GIZ, con el apoyo del Grupo Minorista Alemán, y coordinado por Banana
Link con organizaciones locales de trabajadores en Ecuador. El objetivo de este estudio fue disponer de
datos fiables y desglosados por género sobre los salarios y las condiciones
contractuales en un territorio «típico» de exportación de banano en Ecuador.
Además, se planteó a los trabajadores una serie de preguntas en torno a
condiciones laborales más amplias, con el fin de construir una visión más
completa de su situación.
Según el informe los hallazgos de este estudio presentan una
realidad que parece haber cambiado poco en los últimos años, con estudios
previos que describen algunos de los principales problemas que enfrentan los
trabajadores en la industria bananera de Ecuador (ver Oxfam 2018; Polo Almeida,
2020;). Las condiciones contractuales y salariales siguen siendo opacas, los y
las trabajadoras suelen no tener un contrato físico al que puedan referirse
para conocer sus derechos, no hay comprobantes de pago y con ello tampoco hay
un registro que demuestre si los trabajadores están o no inscritos a la
seguridad social y están acumulando antigüedad para su jubilación.
Por otro lado, el salario percibido
por casi un tercio de los trabajadores (45 en total) de los y las trabajadores
está muy por debajo del Salario Digno calculado para Ecuador1), agravado por la
exigencia de trabajar horas extras que no son siempre reconocidas ni pagadas
como tal. El incumplimiento a las normas de salud y seguridad en el trabajo son
comunes. Por otro lado, la organización sindical, aunque aparentemente libre,
se ve obstaculizada por la falta de condiciones para la participación y la
creencia de que se necesita permiso para poder afiliarse a un sindicato. La
discriminación de género es frecuente, y las mujeres sufren condiciones de
trabajo más precarias y salarios más bajos que los hombres.
(A efectos de este estudio,
utilizamos el salario mínimo vital calculado por la Global Living Wage
Coalition para el primer parte de 2024, que es de 489 USD al mes)
Anselmo nuestro trabajador estrella,
es uno entre los más de 4 millones personas en todo el mundo que dependen de
los ingresos procedentes del empleo directo en la industria del banano, según
lo destaca la FAO. La salvedad del banano es que no es una fruta estacional
sino de todo el año, esto ofrece a los productores y a los trabajadores la
posibilidad de garantizar una fuente de ingreso estable.
Esta ventaja es relativa al
considerar al banano un producto deficitario, vendido con márgenes limitados,
utilizan a la fruta como un gancho para atraer consumidores y favorecer otras
frutas. Esto ha ocasionado que la estabilidad del salario de los trabajadores
se vea mermada por los bajos precios pagados por los minoristas que participan
en una guerra a la baja que lleva más de 15 años, poniendo en riesgo a la
industria del banano que repercute en las relaciones laborales de los patrones
productores y los trabajadores bananeros en general.
Los productores siempre han
manifestado que esta guerra de precios de los minoristas y supermercados los
mayormente afectados son los trabajadores bananeros. Los productores se han
visto en la necesidad de recortar costes para seguir siendo económicamente
viables. Los mayormente afectados son los pequeños y medianos productores. Los
grandes productores gracias a la economía de escala pueden campear con mayor
holgura la guerra de precios de los supermercados. En 2022, se reveló que los
precios del banano en los supermercados británicos seguían por debajo de los
niveles de 1987, una total desproporcionalidad con relación a casi todas las
otras frutas de venta en los mercados.
Por eso no es admirable que la
industria del banano que es intensiva en mano de obra busque el ahorro en algo
que le representa hasta entre el 40 y 48% de los costos totales de su
producción ¿Cómo lo ha hecho? Con una tendencia a alejarse de la mano de obra
contratada de forma permanente y a tiempo completo, hacia diferentes
estructuras de empleo, como el trabajo ocasional, el trabajo a destajo, el
trabajo temporal y el trabajo sub-contratado, todo lo cual se traduce en
menores posibilidades de que el trabajador reciba un ingreso estable y decente.
Las condiciones de las mujeres en la industria del banano de ecuador

Las mujeres trabajadoras en el
sector banano parecen que estuvieran destinadas a trabajar mayoritariamente en
las empacadoras, donde lavan, pesan y pegan la fruta. Los datos más recientes
indican que en Ecuador las mujeres sólo representan el 14% de la mano de obra
del sector de la agricultura, según datos del MAG en el año 2023.
La desventaja de salarios de las
mujeres en el área rural es igual que en los otros países de la región. En el
sector banano no se puede decir que ellas ganan lo mismo pero la desventaja no
es muy marcada pero sin embargo a nivel de seguridad laboral, prestaciones
sociales, permanencia en el empleo tienen mayores riesgos y son fácilmente
prescindibles.
Independientemente del género la
Constitución ecuatoriana establece que la remuneración debe ser justa y el
Ministerio de Ganadería y Agricultura ha declarado públicamente que el salario
total de un trabajador bananero supera las recomendaciones de la GLWC (Global
Living Wage Coalition – Coalición Global por un Salario Digno), alcanzando los
525 USD en 2023 (MAG, 2024). Además, la industria, a través de sus diferentes
gremios de exportadores y productores, también afirman que Ecuador no sólo
cumple las normas de salario digno, sino que las supera (Clúster Bananero de
Ecuador, 2024).
Informes fechados en el 2021, hechos
a Banana Link afirmaban lo contrario. Los trabajadores de la provincia de El
Oro, sentían que sus salarios habían disminuido con relación al 2020. Se
informó de una tendencia al sub-empleo, donde los trabajadores que antes habían
disfrutado de un trabajo a tiempo completo ahora sólo podían contar con dos o
tres días de trabajo a la semana.
Los dueños de las plantaciones
contratan cada vez más trabajadores de forma irregular en vez de contratos
indefinidos. Los trabajadores señalaron como posibles factores la
disponibilidad de mano de obra inmigrante barata procedente de Venezuela y los
cambios en la legislación laboral que permiten horarios de trabajo más
flexibles
(Banana Link, 2021).
En 2022, la Cooperación Técnica
Alemana - GIZ, en colaboración con el Grupo de Trabajo de Minoristas Alemanes
sobre Salarios e Ingresos Dignos, desarrolló un proyecto con Banana Link y
organizaciones locales de trabajadores en Ecuador que pretendía crear
condiciones favorables para el desarrollo del diálogo social, con el objetivo
último de permitir a las empresas productoras y a los trabajadores entablar
negociaciones colectivas por unos salarios dignos en la industria bananera
ecuatoriana.
En concreto, el proyecto pretendía
el fortalecimiento del diálogo y negociación de los trabajadores; sensibilizar
a los trabajadores sobre las dimensiones técnicas de los debates sobre
salarios, legislación, salarios dignos y trabajo decente; mejorar la capacidad
de los representantes de los trabajadores para comunicarse tanto interna como
externamente, centrándose en el desarrollo de capacidades para el diálogo
social; y apoyar la creación de condiciones que aumenten el potencial para un
diálogo social constructivo, especialmente con los proveedores del mercado
alemán.
Cabe destacar que a pesar de que no
se han dado todos los parámetros de este diálogo social constructivo se ha
avanzado en el estudio participativo sobre los salarios y las condiciones
contractuales en un territorio típico de exportación de banano, con una clara
dimensión de género que pueda servir de referencia para evaluar la evolución
futura.
Anselmo nuestro modelo de trabajador
bananero a pesar de sus falencias ha podido participar y contribuir en este
trabajo de investigación que fue presentado recientemente en un diálogo abierto
con la industria bananera en el foro de la Fruit Logística de Berlín 2025.
Alistair Smith, representante de
Banana Link señala. “El mensaje más importante para el Clúster, los gremios de
productores y exportadores es que el objetivo de este estudio es tener una base
de la realidad compleja. Y hay fincas donde cumplen la gran mayoría de cosas,
pero hay muchas fincas de todos los tamaños que exportan a mercados distintos,
que todavía hay muchos problemas. Y que, por favor, tomen este estudio no como
una crítica, simplemente como una constatación de la realidad compleja de hoy
en las fincas de Ecuador. Y utilicemos que sobre todo los actores ecuatorianos
se pueden sentar un diálogo maduro, un diálogo social sobre todas las temáticas
para ir resolviendo y sabiendo que los socios de Europa y de otros continentes
estamos aquí dispuestos para apoyar estos procesos de diálogo. Eso es lo más
importante. No hay que entrar en pánico, no hay que pensar que mañana van a
cortar contratos. No, en realidad, la reacción de los actores, incluso de
supermercados que estaban en la sala, es que bueno tener información real de,
ok, de un territorio específico, pero que puede ser bastante representativo que
demuestra que todo no está resuelto, todo no es lo mejor.
Pero lo importante en el caso de
Ecuador, igual en el caso de Costa Rica, es que la única manera de resolver
todo es a través de un diálogo social, principalmente entre organizaciones de
trabajadores en Ecuador hay varias. Y en el caso de Costa Rica igual, hay
varios sindicatos independientes. Pero la única manera de resolver eso es
trabajando juntos y en base de la información real. Y no se puede seguir
imaginando que todo está resuelto y porque con eso no hay conversación, pero
esperamos muy sinceramente que estos estudios pueden ayudar para sentar una
base para este diálogo tan necesario y que estamos aquí para apoyar en la
manera que podemos desde afuera”.
Mientras tanto la industria de
banano de Ecuador y la región en la próxima cita internacional hortofrutícola
que será el próximo octubre en la Fruit Attraction de Madrid, volverá a
priorizar el tema de salarios, certificaciones, Debida Diligencia, Carbono
Neutro, Responsabilidad Empresarial, Sostenibilidad entre otros, frente aun
consumidor europeo escéptico y sordo, que cada vez carga con más
responsabilidades sin comprometerse a pagar igualmente el precio digno de la
caja de banano principal causa del desaguisado del salario digno a los
trabajadores bananeros
La investigación realizada en a los
trabajadores de banano del Ecuador puede ser consultada en la página Web de
Banana Link a finales del mes.
