Uso de aceite ozonificado enriquecido en peróxidos para controlar MOKO y otras enfermedades del banano y plátano
La causalidad
muchas veces ha permitido que importantes descubrimientos salgan a luz
científica de manera fortuita y hoy sean considerados grandes inventos o curas.
Este es el caso del aceite ozonificado rico en peróxidos, que Marcelo Illo
Zuñiga, un investigador amateur realizaba con su maquina de producir ozono en
el 2023. En un momento casual mientras realizaba su ensayo de ozonificar un
aceite vegetal para controlar Sigatoka negra, lograron resultados positivos.
Relata Marcelo Illo, que como en el año 2023 se prendieron las alarmas contra
el Moko y otras enfermedades como la Erwinia, decidieron experimentar. El Grupo
Sigüenza estaba usando el método de inyectar un inductor de resistencia a las
plantas con algunos productos por lo que ellos decidieron hacerlo con el aceite
ozonificado.
El científico Ángel Llerena quien también es parte de este ensayo y junto a él
decidieron inyectar el aceite ozonificado en dosis de 15 cc por planta por dos
veces. La primera dosis fue aplicada en la semana 27 y 10 días después en la
semana 28 – 29, la segunda dosis. La difusión de este ensayo causo polémica
entre los entendidos debido a que estaba siendo liderado por un investigador
amateur que sin embargo como es el caso de Marcelo Illo Zúñiga, tiene años de
experiencia con algo que le apasiona como la investigación en la agricultura en
la búsqueda de soluciones como es el caso del Moko y otras patologías.
Marcelo Illo se muestra optimista por los resultados pese a que una gran
mayoría de técnicos considera que la inyección de aceite en la mata no es algo
que se haya hecho y que esta fuera de tono. Algunos llegaron a que
biológicamente eso no iba a resultar en nada, que el Moko tiene muchas décadas
de estar presente y nadie había pensado una estrategia semejante para curar la
enfermedad.
Felizmente señala Marcelo Illo, los resultados muestran lo contrario luego de
más de 25 semanas de tratamiento. Si bien no se ha salvado la madre porque así
estaba pensado. La cura va destinado a la generación que viene, el hijo y los
nietos. Lo sorprendente en esta estrategia es que no se hace remediación del
suelo. El suelo no es tratado sino la planta afectada por la enfermedad ya que
el tratamiento logra darle tiempo al agricultor establecer protocolos de
seguridad y tratamientos de micro organismos para volver antagónico al suelo.
Compartimos en este artículo la entrevista completa realizada en el noticiero
Banana Export el pasado 21 de febrero de 2025, al investigador Marcelo Illo
Zúñiga.
Para información detallada contactar al investigador: +593 97 966 2097 / lillozunigam1966@gmail.com