
Productores se la vuelven a jugar en el 2025 con el spot del banano
De nada sirvió los dos años anteriores 2023 y 2024 la fijación de un
precio mínimo de sustentación (PMS) temprano para la caja del banano, con el
fin de que sirviera de incentivo a la formalización de los contratos de
exportación, una exigencia contemplada en la Ley del banano, que sin embargo
cada vez es burlada por productores y exportadores.
La compra spot del banano no es un tema reciente, es algo que lleva muchos años
auspiciado por la temporada alta, la de mayor venta a la UE., que se inicia en
la semana 1 de cada año y concluye entre la semana 17 y 20. Aunque a decir
verdad esta ventana de buenos precios spot se venía acortando a la semana 12 a
lo sumo hasta la semana 15.
Solo el 2024 se rompió ese maleficio y la temporada alta prácticamente fue todo
el año con un precio mínimo de sustentación para contrato de $6,80 y un spot
promedio según analistas del mercado entre los $8,20 y $8,50. El ex ministro de
agricultura de Guillermo Lasso, Eduardo Izaguirre, uno de los pocos ministros
que logró un acuerdo de precio consensuado tenía fe que los productores
llegaran a firmar en el 2024 la mayor cantidad de contratos para la exportación
de la fruta. Esto no ocurrió lo constató el actual ministro, que tuvo que
desdecir afirmaciones tempranas de que los productores habían firmado contratos
en más del 52%, cuando en la realidad no llegaban ni al 30%.
En este contexto lo pertinente era aupar la compra spot a rango de Ley e
incorporar en la nueva Ley del Banano una normativa que formalizará esta forma
generalizada en la práctica de comercializar la fruta entre productores y
exportadores. A pesar de los buenos dividendos económicos que el spot les ha
dado a los productores, la iniciativa liderada por un ala de pequeños y
medianos exportadores que igualmente comercializan en spot con los clientes de
mercados como los países Bajos, Medio Oriente, Asía y otros, la iniciativa no
prospero en la Asamblea Nacional y fue rechazada por la mayoría de los
asambleístas.
Sin embargo, el spot continúa y diríamos que en la actualidad más del 60% de la
fruta se comercializa bajo esta modalidad internamente y externamente afirma el
Director Ejecutivo de Acorbanec, Ing. Richard Salazar, que el 50% de los
mercados prefieren esta modalidad. Hay que destacar que no deja de ser una
apuesta riesgosa que funciona muy bien cuando la demanda supera la oferta, pero
tiene un efecto bumerang cuando los papeles cambian y la oferta supera la
demanda, esto puede ocurrir tanto internamente como externamente.
Los años 2023, 2024 y 2025 como resultado del cambio climático que afecta la
producción de los países centroamericanos y de nuestro vecino del norte,
Colombia, el país se ha beneficiado con un spot alto, pero esto podría cambiar
en el momento que estos países recuperen el equilibrio de su producción.
Adicionalmente el efecto climático también ha afectado la producción interna
entre un 17 y 20%, lo que también ha incidido en lo que va de las primeras 11
semanas del 2025, el spot se mantenga más alto que en el 2024 en el mismo
período. Por el ejemplo la semana 7 y parte de la 8, fue la de mayor precio
para la caja de banano, llegando hasta los $13,50 solo fruta, lo que refleja
incluso un fenómeno especulativo que afecta por igual los mercados.
Mientras tanto el comportamiento de los precios en los mercados externos
refleja la subida spot con subidas de hasta 8 euros/100 Kg en países Bajos,
Rumanía y Eslovaquia la Comisión Europea, en su boletín estadístico mensual.
En las semanas 8 y 9 de 2025, los precios medios al por mayor de la banana en
los Países Bajos (NL), Rumanía (RO) y Eslovaquia (SK) mostraron una clara
tendencia al alza. Según los datos, los precios en los Países Bajos subieron de
120 euros por 100 kg en la semana 8 a 122 euros por 100 kg en la 9, lo que
refleja un aumento modesto pero constante de los precios al por mayor de la
banana.
(Foto: Precios de compra al por mayor de banano de América Latina)
Rumanía experimentó un movimiento de precios más pronunciado durante el mismo
periodo. El precio medio al por mayor subió de 143 euros por 100 kg en la
semana 8 a 151 euros por 100 kg en la 9. Este aumento de 8 euros pone de
relieve un cambio notable en tan solo una semana y coloca a Rumanía como uno de
los países con los precios más altos de la lista.

En Eslovaquia, el precio por 100 kg pasó de 137 euros en la octava
semana a 142 euros en la novena. La subida de 5 euros refuerza la tendencia al
alza de los precios de la banana en estos mercados. Los tres países registraron
un crecimiento semanal de los precios, según los últimos datos disponibles.

MAS COMPRAS EN SPOT Y MENOS EN CONTRATOg
El 2025 la tendencia sigue igual que en el 2024. Las compras en spot
ganan terreno ante un débil seguimiento de la Ley del Banano que busca la
formalización de los contratos entre productores y exportadores. El precio de
$7,25 fijado para la caja del 2025, en noviembre del año anterior no incentivo
la firma de contratos, a pesar de una subida de 40 centavos de dólar por caja
algo inusual en el mercado bananero oficial.
Las advertencias de perdidas de mercado por un precio alto en origen de la caja
de banano no se han dado y en enero Ecuador aumento 2,95 sus exportaciones de
banano, con la UE, Rusia y EE.UU., como los principales destinos.
Según datos del boletín estadístico de Acorbanec el crecimiento en las
exportaciones estuvo impulsado principalmente po el aumento de la demanda en la
Unión Europea (+12,17 %), Estados Unido (+14,39 %), Rusia (+4,69 %), Asia
Oriental (+16,94 %) y Europa del Este (+22,06%). Sin embargo, se registraron
caídas en Medio Oriente (-12,39 %), África (-47,09 %) y Asia Central (-39,83
%). Estos movimientos en el mercado responden a cambios en las dinámicas
comerciales globales, mayor competitividad de la fruta ecuatoriana y
variaciones en la demanda de ciertos destinos.
Hay que destacar también que la producción de banano en el mes de enero del
2025, en Centro América, sobre todo en Costa Rica, Guatemala y Honduras
continúan ralentizadas por factores climáticos, por lo que las transnacionales
se han visto obligadas a comprar banano en Ecuador, para atender sus contratos
especialmente en la UE., y los Estados Unidos.
Aunque las previsiones generales del clima en Ecuador apuntan, que será un año
bananero lo que podría incrementar los promedios semanales más allá de los 6,6
millones semanales exportados en el arranque el cambio climático y las
enfermedades del banano como el Moko, Erwinia, Sigatoka negra podrían
ralentizar la producción.
Los más optimistas apuntan que en este escenario el precio spot continuará alto
más allá de la temporada de las 20 primeras semanas del año.