Ralstonia Solanacerum raza 2 la gran preocupación de la industria bananera de Ecuador
Aunque Ralstonia
Solanacerum raza 2, no es una enfermedad nueva en las musáceas de Ecuador,
especialmente plátano, para algunos si es toda una novedad en banano y tal vez
por eso se les esta haciendo totalmente difícil su manejo.
El problema ha
pasado de castaño claro a castaño oscuro por la alta incidencia. La enfermedad
ha sido detectada en el último quinquenio en más de 20 provincias del país.
Pasó de estar confinada en la provincia de Manabí, en el cantón el Carmen la
zona platanera a diseminarse a todas las provincias productoras de banano,
gracias a la conexión de los ríos, según afirmó en su momento el científico Dr.
Luís Pocasangre, actual Director del CATIE. Pocasangre, sostiene que la
bacteria Ralstonia, ha usado la vía fluvial para diseminarse en todo el
territorio bananero del Ecuador, lo que sumado a la subestimación que los
productores han hecho de la enfermedad esta ha colonizado todo el mundo
bananero del país.
Si bien es cierto
que el MAG ha tomado muy en serio la crisis de la enfermedad bacteriana, las
acciones no han logrado la contención y se estima que hay aproximadamente más
de 6 mil hectáreas afectadas con la bacteria del Moko, lo que estaría
incidiendo en la caída de la producción y la productividad del banano en el
Ecuador.
Esto ha motivado
que los gremios de exportadores como la Asociación de Exportadores de Banano
del Ecuador (AEBE) hagan alianza estratégicas con empresas distribuidores de
insumos para enfrentar de manera integral el problema del Moko bacteriano en
banano.
AGROTECBAN es una
de estas empresas de insumos que por la seriedad y la presentación de un plan
integral para manejar Ralstonia, logró un acuerdo con AEBE, que fue presentado
hace pocos días a los productores de la provincia del El Oro, una de las zonas más
afectadas con la incidencia de la enfermedad.
El Ing. Julio César
Bravo Tutiven, CEO de AGROTEBAN, dialogó con el noticiero Banana Export, sobre
la implementación del programa de asistencia para contención y manejo seguro de
la enfermedad del Moko, que permitirá en una primera fase dar asistencia a un
área e 10 mil hectáreas de banano, beneficiando a los productores.
El programa
integral sostiene el Ing., Bravo, consta de cuatro componentes: Bioseguridad,
manejo de suelo supresivos, capacitación y finalmente activación de las
defensas de las plantas.
Afirma el Ceo de
AGROTECBAN, Ing. Julio Bravo, que la puesta en marcha de la estrategia de estos
cuatro componentes del programa darán a los productores “un control preventivo
de la enfermedad”. Este programa no esta enfocado para el área afectada ya por
Moko, sino para las áreas que no tienen la enfermedad, porque lo más importante
se ubica en el área que no tiene Ralstonia. Bravo, aclara que existen dos
programas con características totalmente diferenciadas: “Entonces hay dos
protocolos, el protocolo preventivo y el protocolo de áreas afectadas. En las
áreas afectadas compartimos el protocolo casi completo que genera Agrocalidad a
excepción de que no recomendamos tumbar la planta, sino inyectar y que esta
muera de pie. No recomendamos el uso de plásticos y luego de esto, un proceso
de desinfección del suelo con concentraciones de yodo y cobre para el tema de
desinfección. Y el otro protocolo es es el de los cuatro puntos que ya he
explicado”.

