banana_export_logo_wb

Cambio climático el mayor riesgo para las exportaciones de banano

Aunque hace más de 20 años se vienen prendiendo las alarmas en torno al Cambio Climático, la advertencia de científicos y meteréologos no logra posicionarse en el ideario de empresarios y gobernantes, que consideran estas amenazas como parte de los fenómenos naturales que no pueden ser endilgados al fenómeno catastrófico del cambio climático.

 

Sin embargo la evidencia de que algo ha alterado el clima y que el reloj biológico de la tierra y mares no responde a los patrones históricos de más de cien años, es cada vez más evidente especialmente en la producción agrícola mundial. Richard Salazar, Director Ejecutivo de la Asociación de Producción y Comercialización de Banano (Acorbanec) se refiere al fenómeno climático al reconocer que el comportamiento de la producción de banano de este año, mucho tiene que ver el cambio climático. “Yo creo que, como mencionamos el año pasado, el cambio climático definitivamente está afectando al Ecuador y al mundo entero. En el caso particular nuestro, en el sector bananero, si bien es cierto, habían enfundes más bajos que hacían prever una  menor producción, sin embargo, por factor climático, agua y sol, ha hecho que los ratios, sobre todo entre enero y las primeras dos semanas de febrero, hayan mejorado. Incluso hubieron semanas donde se sobrecortaron, ya el banano tenía dado el corte, entonces había una semana que cortaba por dos, entonces eso hizo que haya más producción sobre todo en enero y las primeras semanas de febrero. Después por efectos de la lluvia, hubieron lluvias excesivamente fuertes, que hizo que muchas plantaciones en algunos casos se inunden pero se estresen también por exceso de agua y el hecho de que la producción después sobre todo en las últimas semanas de febrero comiencen el descenso. Sobre todo por el tema climático, por el tema de producción es que hemos tenido esa reducción de las exportaciones justamente por ese motivo. Así que sin embargo la productividad o el ratio promedio si cabe en términos ha sido mayor en comparación con el año pasado. Por eso es que solamente se registra un ligero descenso de menos del 1%, al 0.89% exactamente.

 

Richard Salazar considera que el banano ecuatoriano pasa por un buen momento. Los productores se están manejando de acuerdo a la oferta y la demanda. El ejemplo más claro es lo que pasa con el banano orgánico que ha crecido en los últimos tres años y esto ha sido gracias una mayor demanda del mercado de los Estados Unidos. Ha incidido también la reducción de la oferta de la Repúbica Dominicana y Perú, que han tenido problemas de plagas y enfermedades y, el país ha captado ese mercado por lo que se han sumado más plantaciones de banano orgánico.

 

Asegura Salazar, que en el banano convencional esta pasando algo parecido. Algunos países Latinoamericanos y Centroamericanos en estos mismos momentos tienen serios problemas de producción. Los países asiáticos como Maymar, Vietnan, Camboya, Filipinas han visto en el 2024, caer su producción por problemas fitosanitarios. Filipinas es el país de Asia, que mayormente ha visto caer su producción histórica año de 3 millones de TM ha menos de 1.4 millones de TM.

El negocio bananero no está escrito en piedra

Ecuador con exportaciones de banano a más de 70 países y una producción de 7,5 millones de TM pelea a brazo partido cada caja de banano que coloca fuera del país. Su mayor mercado es la UE., que en el 2024 terminó con una participación del 29%. En el bimistre enero – febrero esta participación alcanza el 30,94%. Los otros mercados importantes son Rusia, Medio Oriente, Estados Unidos, Cono Sur y Asía Oriental. En el primer bimestre del 2025 todos estos mercados sumaron 46.142.199 cajas de exportación el 89.86% de participación.

 

A pesar de ello Richard Salazar, afirma que los exportadores tienen que ajustarse a las condiciones cambiantes como es caso del mercado de Argelía que este año ha provocado una caída del 100% con relación al 2023 y 2024. Así mismo hay otros países como el caso de la India, que cada vez hace presencia en Medio Oriente, particularmente en Irak.

En compensación hay otros países que han ido incrementando su participación. Es el caso de Argentina que ha incrementado sus compras este año en el 60%. Otro mercado que se perfila importante es Corea del Sur, que seguramente mantendrá su tendencia de crecimiento si mantiene su arancel en 0, al igual que el año anterior gracias a una decisión unilateral medida que la adopto el país asiático para evitar el proceso inflacionario.

Insensibilidad en los mercados pone en riesgo la sostenibilidad del banano

Richard Salazar considera que el banano del Ecuador, es uno de los pocos productos de exportación agrícola que tiene una ley atada a su producción pero que fuera en los mercados de consumo depende de la oferta y la demanda. En este contexto considera que hay actores que tienen más poder que otros lo que influye mucho. Salazar afirma, que los supermercados hoy por hoy son los que tienen el real poder del mercado a tal punto que utilizan al banano como gancho comercial manteniendo su precio por debajo del real precio en consideración de sus costos de producción y comercialización a tal punto de poner en riesgo la sostenibilidad de la industria bananera de los países Latinoamericanos.

 

En este contexto sostiene que supermercados como Kaufland y otros no dejan de sorprender al mercado bananero con promociones que desdibujan la compoetitividad y confunden al consumidor. Asegura Salazar, que este es un negocio para todos, no se trata solo del consumidor, de contentar al consumidor porque si le dices que las banans hoy les va costar menos de lo que normalmente pagas, obviamente el consumidor es feliz porque consigue un producto a menor precio ¿Pero hay que ver qué hay detrás de ese menor precio?

 

“Que es pagar menos también a los proveedores y poner en riesgo, insisto, fuentes de empleo, la sostenibilidad de la producción. Eso es una política perversa porque al final del día el consumidor se da por servido y está bien, pero el supermercado tiene que se presta para eso, tiene que valorar bien ese tema, por eso es que nosotros, no solamente en estos casos, desde hace dos años venimos anunciando lo mismo porque nos exigen cada vez más que paguemos salario digno, que tengamos certificaciones, que cumplamos con la ley de vida de vigencia, etcétera, etcétera, que genera más costos y gastos las certificaciones, tenerlas vigentes, pero no están dispuestos a pagar más por la fruta”.

 

Enfatiza que cada vez que ocurren estas distorsiones en los mercados de consumo por algún actor de comercialización de los minoristas, el sector bananero de Ecuador y la región emiten un comunicado rechazando estas políticas. Puntualiza el Director de Acorbanec, Richard Salazar que cada año de una u otra manera vienen pidiendo esa Responsabilidad Compartida, exigiendo esa Responsabilidad Compartida. Cree que no ha sido un diálogo de sordos porque si han sido escuchados y hay que decirlo y destacarlo. Como el caso de Aldi Sud, que es uno de los pocos supermercados que ha escuchado a los productores y ha valorado mejor la fruta con relación a otros supermercados.

Publicidad

Scroll to Top