Silenciamiento de genes en el adn del banano revoluciona técnica de mejoramiento de nuevas variedades
Enfermedades como
la Sigatoka negra (mycosphaerella fijiensis), Ralstonia Solanacerum raza 2
(Moko), Erwinia, Bunchy Top y el temido Fusurium odoratissimum (FOC R4T) ponen
en jaque el cultivo frutal más importante del mundo y un alimento básico para
más de 400 millones de personas en el planeta. A más de estas amenazas el mundo
bananero se enfrenta al Cambio Climático una verdadera caja de Pandora, que esta
obligando a los inversionistas a replantearse el negocio y desarrollar
estrategias genéticas que revaloricen el ADN del banano.
Banana Export,
recientemente entrevistó a Nico Sawyer, Director de Estrategias Comerciales del
TROPIC BIO, un laboratorio de Inglaterra, que trabaja desde hace muchos años en
la edición genética CRISPR. Esta técnica permite la edición de los genes del banano
que es enorme. Nico Sawyer, nos dice que para tener una idea el ADN del banano
es el equivalente a unas 20.000 Biblias a nivel de palabras que contiene,
TROPIC BIO esta silenciando una 20 dentro de esa gran universo de genes. Sin
embargo aunque el porcentaje es bajísimo se puede garantizar mejoras genéticas
que dan resistencia a enfermedades como la Sigatoka negra, Foc R4T y algo con
lo que ha empezado y que los productores de Ecuador, lo van a conocer de
primera mano en su visita del mes de mayo, donde dará una conferencia a los
asociados de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, (AEBE).
Lanzamiento de variedad pomona
Nicos Sawyer,
Director de Estrategias Comerciales de TROPIC BIO, adelantó que se hará un
primer lanzamiento de la variedad que le han denominado POMONA, es un banano
que tiene un excelente comportamiento en su desarrollo con una característica
única de no oxidarse su pulpa, ideal para la exportación a los mercados donde
se consume ensaladas frescas o usan el banano en batidos.
TROPIC BIO tiene
otras variedades que igualmente serán dadas a conocer a los productores. En
este paquete de innovaciones genéticas mejoradas tienen una variedad que que
tiene una larga vida verde, un rango superior a 10 días de las variedades
convencionales existentes. Esta variedad puede ser desarrollada para mercados
de largo tránsito que requieren más de 35 días de llegada. A esta variedad
señala Nico Sawyer, se han apagado o silenciado los genes que son responsables
de la producción del etileno en la fruta. Esto agrega, no quiere decir que el
banano no es susceptible a etileno, va a madurar como un Cavendish normal, pero
no va a producir su propio etileno lo que da algunas ventajas a la parte
logística de comercialización de las bananas.
TROPIC BIO, asegura
Nico Sawyer tiene definido un calendario de presentaciones de las nuevas
variedades. Hay algunas que los productores esperan con ansiedad como la
variedad que es resistente a la Sigatoka negra y Foc R4T. Esta variedades están
programadas a presentarse en el 2027. Al momento toda esta tecnología esta
siendo validada en granjas experimentales y en plantaciones de investigación en
Honduras.
Nico Sawyer reveló
que gracias al cambio de la legislación del MAG, respecto a la aceptación de
variedades genéticamente editadas al momento se esta conversando con sus
autoridades para obtener una resolución sobre la variedad POMONA. Uno de los
retos es demostrar que la variedad no tiene ningún ADN exógeno y que el MAG
extienda el permiso para tratarla como una variedad convencional.
Un trabajo parecido
se ha hecho con otros gobiernos, adelanta Nico. “En este momento, por ejemplo, nuestros bananos se pueden
vender en Estados Unidos, en Canadá, pero todavía el sistema europeo no tiene
leyes por este tipo de producto. Entonces la exportación a Europa todavía no es
posible. Obviamente eso va a cambiar. Los europeos están hablando a nivel del
parlamento y somos optimistas que al final de este año va a ser posible
exportar a Europa también”.
Aunque varios cultivos editados con CRISPR, como el maíz,
la patata y el tomate, están a punto de comercializarse fuera de Europa, el
Parlamento Europeo no votó a favor del uso de CRISPR para la mejora de cultivos
hasta 2024. La decisión corresponde ahora al Consejo Europeo, que está
estudiando si la tecnología puede utilizarse para cultivos alimentarios dentro
de la UE.
Una de las ventajas del método CRISPR es que es un método
seguro, preciso y toma mucho menos tiempos en el desarrollo de una variedad
conforme a la normativa para mejorar la sostenibilidad del cultivo de la
banana.