banana_export_logo_wb
guerra-comercial-mundial-donald-trump
Kleber Exkart Director Banana Export

Aranceles: la guerra comercial más dañina de la historia reciente

El pasado miércoles 2 de abril fue un día negro para el comercio mundial, fue el día escogido por Donald Trump, mandatario de los EE.UU., para anunciar su política de “Liberation Day Reciprocal Tariffs”. Mediante esta decisión impone aranceles recíprocos del 10% a las importaciones desde casi todos los países del mundo. Trump busca a toda costa proteger su industria nacional, corregir desequilibrios comerciales históricos y presionar a sus socios a renegociar condiciones más favorables.

 

Tan pronto fueron anunciadas la tabla de tarifas estas causaron conmoción en los mercados internacionales reflejándose la angustia de los inversores en el desplome de sus acciones en todas las bolsas del mundo. Lidiar con una nueva política arancelaria con enfoque ego centrista y nacionalista no será fácil especialmente con un mandatario que al parecer conoce el poder de negociación del miedo que infligen los aranceles en los mercados.

 

Trump ya había adelantado desde su campaña que esta vez iría por más en el capítulo de los aranceles y un primer conato de medición de fuerzas adelantó que impondría aranceles del 25% a Canadá y México. En este primer momento también dijo que impondría a China aranceles del 20%, pero que se reservaba una decisión más amplia para con todos los países que en su opinión han abusado de la generosidad comercial de los Estados Unidos, en algunos casos imponiendo aranceles altos a los productos estadounidense provocando un déficit comercial que ahora busca corregir.

 

Sin embargo de esta situación que pone en riesgo todo el entramado de leyes comerciales sustentados en sendos acuerdos comerciales de TLC, ha dicho que los aranceles son negociables pero que exigirá que le den a cambio algo “fenomenal”. Trump ha dado a entender que su formula de calcular los aranceles no está escrita en piedra y que son revisables. Lo que si ha dejado claro mientras viajaba el jueves a bordo del Air Force One camino de Miami (Florida) donde tendrá un fin de semana prolongado, es que los aranceles son su arma de poder de negociación y que la experiencia de ponerlos en vigencia a partir de la próxima semana le causa una profunda emoción.

 

“Todos los países nos llaman. Esa es la belleza de lo que hacemos. Nos hemos puesto en el asiento del conductor. Si les hubiéramos pedido a estos países que nos hicieran un favor, habrían dicho que no. Ahora harán cualquier cosa por nosotros”, aseguró a los periodistas a bordo del avión presidencial.

 

Desde el 5 de abril: entra en vigor un arancel base del 10% para todos. Desde el 9 de abril: Se aplican aranceles aún más altos para países como China (34%), UE (20%), India (26%), Japón (24%). Países como Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil y Canadá quedaron con el 10% – sin excepciones, ni aunque tengan TLC.

 

Aparte de la conmoción global de los mercados y la caída en picada en dominó de las bolsas garantes del comercio mundial de las acciones de las principales empresas de tecnologías, servicios financieros y otros, los ministros de comercio exterior, cancilleres y diplomáticos se están moviendo como si el mundo fuera una gran gusanera tratando de buscar sentido a la alarma que ha prendido Trump, con los aranceles y muy especialmente pensando con sus equipos de negociación que dar a cambio que no comprometa ni la soberanía ni la dignidad de sus naciones.

 

Ecuador que al igual que la gran mayoría le tocará pagar un arancel del 10% considera que sus principales productos: camarón, banano, atún, plátano, cacao y café estarán en iguales condiciones que muchos de los países competidores y en algunos casos mantendrá una ventaja competitiva porque estos tendrán que enfrentar tarifas aún más elevadas.

 

Cabe destacar que si bien los EE.UU., esta imponiendo una tarifa base del 10% a la mayoría de los países gracias a ciertas excepciones los consumidores de los Estados Unidos no se verán afectados. Según un análisis reciente de Fruit & Vegetable Facts, el tomate es la hortaliza más importada, siendo Canadá y México los principales proveedores. Los pimientos y los pepinos ocupan el segundo y tercer lugar. El volumen de frutas frescas importadas duplica aproximadamente el de hortalizas frescas importadas, siendo la banana la categoría más importante. Otros productos de gran importación son las piñas, las uvas, los melones, los limones, los arándanos y los mangos.

 

Los anuncios del miércoles no suponen ningún cambio para México y Canadá, dos de los socios comerciales más cercanos de Estados Unidos. Los bienes contemplados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), entre los que se incluyen cultivos especializados, no están sujetos a estos aranceles adicionales. "IFPA valora la decisión de la administración de permitir que continúe el comercio de frutas, hortalizas y flores incluidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)", declara Cathy Burns, CEO de IFPA, en un comunicado.

 

Sin embargo, los productos exportados desde países no pertenecientes al continente norteamericano tendrán que hacer frente a un arancel mínimo del 10%. Para la Unión Europea y el Reino Unido se aplicará un 20% y un 10% respectivamente. A los productos procedentes de China se les añadirá un 34%, además del 20% ya existente, con lo que el gravamen total ascenderá al 54%.

 

Claramente el uso del garrote de los aranceles aplicado a todos los países y en especial aquellos que tienen la animadversión del nuevo inquilino de la Casa Blanca, por razones justificadas e injustificadas es un golpe bajo al establishment de los mercados, muchos de ellos basados en el liberalidad del comercio gracias a los TLC, que han tomado años establecer y que por ahora estarían siendo letra muerta bajo la tutela del gobierno de Trump.

¿PERO QUE HAY DETRÁS DE LA DECISIÓN DESESPERADA DE LA TABLA DE ARANCELES?

El tema de los aranceles ha despertado una serie de especulaciones respecto a las reales razones y motivos por los que Trump, ha decidido imponer los aranceles y patear el tablero del comercio exterior tal cual lo conocíamos hasta antes del pasado 2 de abril.

 

Una de estas razones es la gran deuda que tiene el Tío Sam y que necesita bajarla a través de la imposición de los aranceles depreciando los papeles de bonos del Tesoro americano, que ahora costarán mucho menos por lo que la rebaja de los intereses será sustancial pudiendo canjearlos. Sin embargo esto es solo una hipotesis. La realidad que los aranceles expeditados por el gobierno norteamericano tocan la vena sensible de todo el comercio mundial y por eso tienen la figura de Tsunami, en la economía de todos los países. Algunos de ellos como el caso de México, Canadá China y Europa las grandes olas golpearan con dureza sus mercados, en especial lo que tiene que ver con cobre, circuitos integrados, madera y derivados, semiconductores, fármacos y componentes de vehícuos.

 

Los efectos de la guerra comercial de los aranceles se sentirá con mucha fuerza en los productos agrícolas, especialmente en la oferta hortofrutícola de los países. Se teme que esto produzca una gran recesión en los próximos días y una inflación que afectará los precios de los productos. Algunos analistas consideran que le costará la aventura de los aranceles de Trump a los consumidores norteamericanos aproximadamente $3.500,00 anuales.

ECUADOR ANTE LA DISYUNTIVA DE ARANCELES DISRUPTIVOS

A Ecuador Trump, le ha aplicado la tarifa global del 10% de aranceles, algo parecido que a la mayoría de los países de la región que más o menos tienen la misma oferta que la nuestra. José Antonio Camposano, presidente del Directorio de Cordex, considera que el arancel base aplicado al país podría haber sido superior sin no se hubieran hechos las gestiones que se han hecho a nivel publico – privado, de allí que resalto la importancia de trabajar muy de la mano con el sector oficial del gobierno.

 

En productos como el camarón asegura Camposano, nuestros competidores han sido castigados con un arancel mucho más alto, lo que pudiera darnos algunas ventajas competitivas lo cual también dijo, es muy pronto darlo por sentado.

 

Hay que recordar que Trump ha dejado abierta la posibilidad de renogociar estas tarifas de manera individual si es que le prometen dar algo “fenomenal”, lo cual podría ser interpretado algo así como un deso oculto como acceso privilegiado a un espacio territorial, explotación de tierras raras. Cada país deberá coludir lo “fenomenal”.

Publicidad

Scroll to Top